En Vilcabamba celebran el Kapak Raymi

Acción. El evento se cumplió en el parque central de la parroquia.
Acción. El evento se cumplió en el parque central de la parroquia.
Acción. El evento se cumplió en el parque central de la parroquia.
Acción. El evento se cumplió en el parque central de la parroquia.
Acción. El evento se cumplió en el parque central de la parroquia.
Acción. El evento se cumplió en el parque central de la parroquia.
Acción. El evento se cumplió en el parque central de la parroquia.
Acción. El evento se cumplió en el parque central de la parroquia.

Al conmemorarse el 21 de diciembre una de las cuatro fiestas andinas, denominada Kapak Raymi, se cumplió en la mañana del sábado un evento en la parroquia lojana, Vilcabamba, con la intención de recordar la fecha.

El Kapak Raymi es la adoración por el nacimiento del sol, por lo que celebran un nuevo ciclo, la plantación de nuevas cosechas; y también las nuevas etapas de la vía, ya que termina un año y viene uno nuevo.

Evento

Se desarrolló un ritual de agradecimiento, además de limpias y atenciones gratuitas.

En el piso de las inmediaciones del Templo de la parroquia, se realizó una chakana, que es la cruz andina. La dibujan con maíz, flores y algunas frutas. Alrededor se ubicaron las personas y los sanadores quienes hicieron el ritual, para más adelante iniciar con las sanaciones en unas carpas que ubicaron.

El evento fue organizado por el Colectivo ‘Luz, libertad, sanación, justicia y hermandad intercultural’, con el apoyo de la Fundación Warmi-Sur, Comité Distrital de Salud de Loja y la Coordinación de la Zona 7.

Hubo la participación de la Fundación Guerreros Azules y a la Asociación de Sanadores de El Oro.

La integrante de Warmi-Sur, Mercy Paola Jaramillo, destacó el evento y la participación de la comunidad, “Es un día en el que se caracteriza por ser el más corto del año, marca el fin del otoño y el inicio del invierno en el hemisferio norte del planeta, donde el día tendrá una menor duración”, expresa.

EL DATO

La Fundación Warmi-Sur apoya esta actividad.

Al conmemorarse el 21 de diciembre una de las cuatro fiestas andinas, denominada Kapak Raymi, se cumplió en la mañana del sábado un evento en la parroquia lojana, Vilcabamba, con la intención de recordar la fecha.

El Kapak Raymi es la adoración por el nacimiento del sol, por lo que celebran un nuevo ciclo, la plantación de nuevas cosechas; y también las nuevas etapas de la vía, ya que termina un año y viene uno nuevo.

Evento

Se desarrolló un ritual de agradecimiento, además de limpias y atenciones gratuitas.

En el piso de las inmediaciones del Templo de la parroquia, se realizó una chakana, que es la cruz andina. La dibujan con maíz, flores y algunas frutas. Alrededor se ubicaron las personas y los sanadores quienes hicieron el ritual, para más adelante iniciar con las sanaciones en unas carpas que ubicaron.

El evento fue organizado por el Colectivo ‘Luz, libertad, sanación, justicia y hermandad intercultural’, con el apoyo de la Fundación Warmi-Sur, Comité Distrital de Salud de Loja y la Coordinación de la Zona 7.

Hubo la participación de la Fundación Guerreros Azules y a la Asociación de Sanadores de El Oro.

La integrante de Warmi-Sur, Mercy Paola Jaramillo, destacó el evento y la participación de la comunidad, “Es un día en el que se caracteriza por ser el más corto del año, marca el fin del otoño y el inicio del invierno en el hemisferio norte del planeta, donde el día tendrá una menor duración”, expresa.

EL DATO

La Fundación Warmi-Sur apoya esta actividad.

Al conmemorarse el 21 de diciembre una de las cuatro fiestas andinas, denominada Kapak Raymi, se cumplió en la mañana del sábado un evento en la parroquia lojana, Vilcabamba, con la intención de recordar la fecha.

El Kapak Raymi es la adoración por el nacimiento del sol, por lo que celebran un nuevo ciclo, la plantación de nuevas cosechas; y también las nuevas etapas de la vía, ya que termina un año y viene uno nuevo.

Evento

Se desarrolló un ritual de agradecimiento, además de limpias y atenciones gratuitas.

En el piso de las inmediaciones del Templo de la parroquia, se realizó una chakana, que es la cruz andina. La dibujan con maíz, flores y algunas frutas. Alrededor se ubicaron las personas y los sanadores quienes hicieron el ritual, para más adelante iniciar con las sanaciones en unas carpas que ubicaron.

El evento fue organizado por el Colectivo ‘Luz, libertad, sanación, justicia y hermandad intercultural’, con el apoyo de la Fundación Warmi-Sur, Comité Distrital de Salud de Loja y la Coordinación de la Zona 7.

Hubo la participación de la Fundación Guerreros Azules y a la Asociación de Sanadores de El Oro.

La integrante de Warmi-Sur, Mercy Paola Jaramillo, destacó el evento y la participación de la comunidad, “Es un día en el que se caracteriza por ser el más corto del año, marca el fin del otoño y el inicio del invierno en el hemisferio norte del planeta, donde el día tendrá una menor duración”, expresa.

EL DATO

La Fundación Warmi-Sur apoya esta actividad.

Al conmemorarse el 21 de diciembre una de las cuatro fiestas andinas, denominada Kapak Raymi, se cumplió en la mañana del sábado un evento en la parroquia lojana, Vilcabamba, con la intención de recordar la fecha.

El Kapak Raymi es la adoración por el nacimiento del sol, por lo que celebran un nuevo ciclo, la plantación de nuevas cosechas; y también las nuevas etapas de la vía, ya que termina un año y viene uno nuevo.

Evento

Se desarrolló un ritual de agradecimiento, además de limpias y atenciones gratuitas.

En el piso de las inmediaciones del Templo de la parroquia, se realizó una chakana, que es la cruz andina. La dibujan con maíz, flores y algunas frutas. Alrededor se ubicaron las personas y los sanadores quienes hicieron el ritual, para más adelante iniciar con las sanaciones en unas carpas que ubicaron.

El evento fue organizado por el Colectivo ‘Luz, libertad, sanación, justicia y hermandad intercultural’, con el apoyo de la Fundación Warmi-Sur, Comité Distrital de Salud de Loja y la Coordinación de la Zona 7.

Hubo la participación de la Fundación Guerreros Azules y a la Asociación de Sanadores de El Oro.

La integrante de Warmi-Sur, Mercy Paola Jaramillo, destacó el evento y la participación de la comunidad, “Es un día en el que se caracteriza por ser el más corto del año, marca el fin del otoño y el inicio del invierno en el hemisferio norte del planeta, donde el día tendrá una menor duración”, expresa.

EL DATO

La Fundación Warmi-Sur apoya esta actividad.