Aventuras de las redes sociales

 

REDES SOCIALES HIJAS DEL INTERNET

Las redes sociales son estructuras formadas por internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes. Han sido alabadas y satanizadas. Las redes sociales más usadas en el mundo son Facebook, YouTube, WhatsApp, Instagram, TiK ToK. El avance de la tecnología digital no se lo puede detener. El invento de la imprenta en su época asustó, pues se incluyeron, pasquines, anónimos, pero sirvió para la impresión de grandes obras, para empezar la Biblia. Se declaró insuperable la máquina de escribir manual, después vino la eléctrica y ahora los ordenadores. Los inventos han mejorado el mundo o por lo menos han facilitado el quehacer humano, con sus limitaciones y a veces con sus usos nada éticos.

COMUNICACIÓN A VECES ANÓNIMA

Los medios de comunicación colectiva, la prensa, la radio, los folletos, las hojas sueltas, luego la televisión han sido el sistema más eficiente de comunicación, pero a la vez se han convertido en un poder no siempre bien utilizado. En el Ecuador, por ejemplo, en 1927 se entregaba a la salida de una misa dominical una hojita con un poema erótico anónimo titulado “Mademoiselle Satán” sobre una bella dama cuestionada, poema que escandalizó a la sociedad quiteña de esa época, cuya autoría fue atribuida al gran poeta Jorge Carrera Andrade, que lo reconoció después y lo publicó.   Mark Twain recibió un anónimo sólo con la palabra “Idiota”, el ingenioso y famoso escritor comentó: “Es el primer escrito anónimo que recibo firmado”.

ORIGEN Y LABOR DE LA PRENSA

Tras muchos años de investigaciones y ensayos en secreto, Johannes Gutemberg hacia 1450 llegó con la invención de la imprenta, un sistema que transformaría la difusión del saber en Europa. De allí nació la prensa escrita, los diarios, los periódicos. La prensa ha tenido varias caras: industria, negocio, un medio de información casi siempre contrastado, entretenimiento y muchas veces un instrumento de influencia política. El papel de la prensa en muchos hechos ha tenido un papel protagónico, hasta en las cuestiones bélicas. Luego como propagador de noticias ha contado desde con un propietario, un director, reporteros. La mayor parte de los periódicos, radios, televisiones viven de la publicidad. Se ha llegado a decir que “es el quinto poder”. De aquí surge la importancia de las redes sociales que se han convertido en un medio de información a la mano y multitudinario, sin presencia física y que proporciona información, criterios y opiniones, muchas veces con respuestas por el mismo medio; medio que carece de limitaciones, de amplias libertades y casi sin controles.

LO POSITIVO Y LO NEGATIVO DE LAS REDES SOCIALES

Lo positivo es la rapidez que proporciona informaciones con amplia difusión en tiempo real y en el que las personas puedan expresar sus opiniones, criterios, de sus respectivos países y del mundo, con amplia libertad. Asimismo, proporcionan información práctica para servicios laborales, de salud, de educación, científicos, de entretenimiento. Lo interesante es que cualquier persona se puede convertir en informador, pero desgraciadamente sin preparación y sin contrastar lo que informa o los datos que proporciona.

 

Lo más grave es el uso perverso que le dan ciertas personas al proporcionar noticias falsas o atentar contra el honor, buena fama, honradez de los ciudadanos y ciudadanas. Abundan las calumnias y los mensajes cargados de odio, racismo, y venganzas. La ética no es la norma, pues sus autores suponen que se encuentran en el anonimato y que nadie puede juzgarles, asunto que no es así de simple pues puede terminar en juicios penales y resarcimiento de daños y perjuicios, aunque no hay leyes claras al respecto, pues son avances tecnológicos de última hora recién estudiados y analizados. Otra observación a los mensajes de las redes sociales es que son emitidos sin verdaderos análisis, frutos de la ignorancia, lo que es evidente pues destrozan el idioma, y sus razonamientos -si es que se les puede denominar así- son viscerales y taimados, muchas veces hechos con mala fe para asustar con peligros inexistentes a la buena gente que les da crédito. O con amenazas que pueden alterar y producir temor en las personas que se enteran de las mismas.

Humberto Eco ya alertó sobre los peligros de las redes sociales, tanto que afirmó que unos idiotas nos vuelven idiotas, pues es medida corriente dar por ciertas algunas noticias y divulgarlas ya sea verbalmente o repetirlas por escrito como si fueran de fuentes de alta credibilidad y debidamente verificadas. Comenta el articulista Horacio Chavarría que en  el pasado 31 de enero, el mundo pudo ver a Mark Zuckerman, dueño de Facebook, Instagram, WhasApp y algunas aplicaciones más, pidiendo disculpas en el Congreso de Estados Unidos a un grupo de padres cuyos hijos se suicidaron por haber recibido algún tipo de acoso en sus redes sociales o sufrido daños en su salud mental; ha dicho Zuckerman al respecto que sus empresas han invertido más de veinte billones de dólares para prevenir esos abusos, porque nadie debe padecer lo que han sufrido esos chicos y sus padres.

Ciertamente se han expedido nuevas regulaciones en la Unión Europea y Estados Unidos, creando nuevas obligaciones a las plataformas nombradas, sobre la forma de proteger la información de sus usuarios, especialmente de los jóvenes. Para muchos esta forma de comunicación por lo nociva está llegando a su fin; para otros es indetenible porque es el presente y el futuro. Lo que si se observa es que buen parte de la gente nuevamente ha acudido a la prensa escrita, a la radio a la televisión para obtener mejor información, ratificada y contrastada.

 

LOS INFORMADORES INDESEABLES

Desde luego a los indeseables en todos los campos es casi imposible impedirles sus actuaciones dolosas, culposas, frutos de mala fe o falta de educación e índice de su baja formación intelectual, social y ética. Descontado que nadie es suficiente especialista en el tema o dueño sin recelo de la verdad, pues como afirma Amiel: “Una de las fuerzas que rigen el mundo es el temor a la verdad” pero debemos hacer el esfuerzo para afrontar la realidad. En lo de especialista, el extraordinario comediante Chaplin dice con mucha gracia: “Todos somos aficionados; en nuestra corta vida no tenemos tiempo para otra cosa”.

EL BIEN Y EL MAL

A pesar de que existe tendencia a relativizar todo, hasta la Ley de la Relatividad descubierta por Einstein, existen el bien y el mal. Bienes inadvertidos y males pequeños. La intención de la ciencia es llegar al bien; al mal no le importa sino aprovechar de la ciencia. Es lo que sucede con las redes sociales, por más leyes y regulaciones que se expidan, no faltará quienes las eludan, está en la naturaleza humana, pues hay “Héroes del mal, lo mismo que del bien”, como dice La Rochefoucauld.

MANUEL CASTRO M

[email protected]