Violencia simbólica, qué es y cómo identificarla

ILUSTRACIÓN. Los estereotipos de género son considerados violencia simbólica.
ILUSTRACIÓN. Los estereotipos de género son considerados violencia simbólica.

Violencia invisible, así es como se podría definir a la violencia simbólica, desconocida en su terminología para muchas mujeres, pero de la que muchas han sido víctimas en algún momento de nuestras vidas.

Martha Rea de 32 años contó que “cuando vivía con mi expareja conseguí un trabajo, cada vez que salía tarde por alguna razón él me decía que estaba descuidando la casa, que no estaba atendiendo nuestro hogar, que todo estaba sucio, que ya no cocino”, explicó.

Ese hecho en la vida de Martha, se conoce como violencia simbólica, que dícese de ella la que, si bien no es un tipo de maltrato físico, son actos de discriminación en razón del sexo o comúnmente dicho, lo que se cree debe ser hecho por mujeres y lo que debe ser hecho por hombres.

“Recuerdo que mi madre me decía que divorciarse era considerado pecado, que sea lo que sea la mujer es la que lleva el hogar y no debía cambiar las cosas porque es lo que decidí y tengo que aguantar ahora, es lo que me respondía cada vez que mi expareja me insultaba, criticaba mi aspecto físico o me gritaba”, contó Azucena Montoya de 35 años.

Este tipo de violencia consta en el artículo 10 de la Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, expedida en el año 2018, pero sólo figura a manera de prevención y detección, pero no de sanción, pues no está tipificada ni sancionada en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

 

TOME NOTA 
La Red Unidas Ecuador, que congrega a varios grupos de lucha por los derechos de la mujer, expidió un documento para generar reformas en el COIP que incluya a la violencia simbólica como delito.


 

El problema

Cecilia Mena, presidenta de la organización Acción Ciudadana por la Democracia y el Desarrollo detalla que, “primero hay que diferenciar la violencia simbólica de la psicológica, pues no son lo mismo”, dijo.

La especialista explica que esta violencia “tiene que ver con todos estos mensajes íconos de imposiciones culturales e incluso creencias religiosas que nos van excluyendo y generando desigualdad o naturalizando que la mujer sea subordinada. Por ejemplo, el tema de los roles concebidos para mujeres y otros para hombres”, refirió Mera.

Ella hace referencia a aquellas mujeres que incursionan en la política o cualquier empleo y obra de esto una de las primeras observaciones es que, “va a dejar la casa desatendida, porque simbólicamente el tema del cuidado recae sobre las mujeres, y no se dice nada sobre la corresponsabilidad”.

Es que ha decir de Mera, “una mujer es mala cuando no tiene lavado, cocinado, planchado al esposo o a los hombres de la casa, porque es labor suya y cuando es el hombre el que hace algo en la casa está ayudando, es un buen hombre, te ayuda en la casa, cuando eso es corresponsabilidad, pero culturalmente esta acción está asignada a los hombros de las mujeres”, manifestó.

Publicidad sexista

Este tema también es parte de la violencia simbólica, pues los anuncios publicitarios en los que la mujer es cosificada como objeto incluso de productos masculinos, para Mera, “son una decoración, dando un nivel menor de valoración, por eso les cuesta tanto a algunas mujeres romper con esta dinámica masculina que se consolidan en relaciones de dominación que nos excluye de tener una vida en igualdad de derechos y oportunidades”, acotó.

De ahí que, para la activista, la violencia simbólica es el punto de partida para el desarrollo de otro tipo de agresiones, la más ligada a esta, la violencia psicológica.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) hasta 23 mil 257 casos de violencia psicológica se registraron entre el 1 de enero al 26 de octubre de 2022.

No se penaliza

Christian Pérez, abogado, aseguró que este tipo de violencia, como tal, no está constante en el COIP. El profesional fue enfático en que “todo lo que implica violencia de cualquier tipo, invisible, basada en temas de género, es violencia simbólica”, explicó.

En el mismo contexto, Pérez sostiene que es importante que penalice este tipo de violencia, toda vez que, “de no hacerlo se naturaliza la subordinación de las mujeres y limitan su acceso a derechos y condiciones de igualdad”, aseveró. (MAG)

Reestructurar el pensamiento

Para el sociólogo Antonio Muenala, un cambio de pensamiento social y una reeducación a las generaciones que compilan en edades de 30 años en adelante “están marcadas por pensamientos todavía enfocados en un machismo contundente, donde la mujer no tenía palabra, donde todo decidía su padre y luego su esposo, es decir, qué podemos esperar de las madres de estas mujeres o sus abuelas que se criaron bajo esta idea de sumisión y son las mujeres de hoy, las llamadas a romper este esquema reeducándose y educando a sus hijas y futuras generaciones”, aseveró el especialista.