Los proyectos para el cuidado y buen manejo de los páramos en Tungurahua, busca garantizar sus ecosistemas y el desarrollo sustentable de las poblaciones que habitan en sus zonas de influencia.
Desde el Gobierno Provincial se plantea la firma de convenios de 40 planes de manejo de páramos para 2025. Esto se aspira a concretar la segunda semana de enero y así iniciar inmediatamente su ejecución.
«Es crucial trabajar unidos para fortalecer e impulsar proyectos que beneficien a todos los tungurahuenses», sostuvo Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua.
Estas declaraciones las hizo en el marco de la evaluación hecha a los programas establecidos para el buen manejo y cuidado de los páramos en la provincia.
Los técnicos que estuvieron en el recorrido señalaron que la demanda hídrica social en Tungurahua es de alrededor de mil 930 millones cúbicos al año, cifra que rebasa la oferta disponible de mil 156 millones de metros cúbicos al año en estiaje, por lo que es indispensable la inversión en estos programas y así garantizar el recurso para los tungurahuenses.
TOME NOTA Las intervenciones en los páramos comenzaron en 2008 con solo tres planes de manejo.
Sitios visitados
Durante el recorrido, en Calhua Grande se evaluó la implementación de tanques reservorios que aseguran el suministro de agua durante los períodos de estiaje.
También se vio el avance en la producción, venta y comercialización de arroz de cebada y máchica, reforzando el aspecto productivo de la comunidad.
El Prefecto y los comuneros observaron las prácticas de conservación del páramo, esenciales para mantener las reservas naturales de agua de la provincia.
«El páramo, siendo un colchón de agua, requiere de un compromiso aún mayor de todos para preservar este recurso vital», destacó Caizabanda.
DATO A partir de los 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar es la franja que ya debe respetarse para el cuidado de páramos.
En Quisapincha, las autoridades y el equipo técnico se reunieron en la sede del pueblo KIPU, donde se presentó un informe sobre los progresos en el manejo del páramo. Se resaltó el compromiso con la conservación e implementación de componentes ambientales, productivos y socio-organizativos.
Caizabanda explicó que las intervenciones en los páramos comenzaron en 2008 con solo tres planes de manejo. Desde entonces, el número ha crecido hasta alcanzar los 40 planes en 2024, similar número al que se aspira mantener este 2025.