La Superintendencia de Bancos alerta sobre 13 entidades no autorizadas para realizar actividades financieras en Ecuador.
En lo que va del 2025, la Superintendencia de Bancos ha identificado 13 entidades que operan sin la autorización para realizar actividades financieras en el territorio ecuatoriano.
Esto tomando en cuenta que el artículo 254 del Código Orgánico Monetario y Financiero, el mismo indica que «ninguna persona natural o jurídica ajena al sistema financiero nacional puede captar dinero del público ni realizar actividades exclusivas del sector financiero. Además, está prohibido el uso de publicidad o documentos que den a entender que operan legalmente como entidades financieras».
Por tal razón, la Superintendencia de Bancos mantiene una vigilancia constante y promueve campañas informativas a través de sus canales oficiales para proteger a los usuarios financieros.
De acuerdo a los datos recabados, estás son las 13 instituciones no autorizadas: Prestamayor, Avancréditos, Jiigo S.A.S., Préstamos Personalrápido, Finanweb, Crédito Coopa Desarrollo, Proacció.Online, Creditos_Bankintells, Timplie, Coolapsante Creditos Online, Financiera Bolivariana de Créditos, Globalinvesment S.A. y Misú.
Asimismo, desde la Superintendencia de Bancos se explica que la personas interesadas en conocer permanente sobre los datos actualizados de las entidades que no tienen autorización pueden visitar el siguiente enlace.
Y a su vez se recomienda a la ciudadanía verificar siempre la legalidad de cualquier institución antes de confiarle sus recursos.
¿Cómo detectar una oferta financiera fraudulenta?
1.- Verifique siempre si la institución está registrada en la Superintendencia de Bancos. Para consultar el listado completo de entidades no autorizadas, haga clic en este link.
2.- Desconfíe de ofertas demasiado atractivas, como créditos sin requisitos o con tasas de interés muy bajas.
3.- Evite depositar dinero por adelantado para acceder a un crédito.
4.- Revise la página web y los datos de contacto. Sitios sin información clara o que solo funcionan a través de redes sociales pueden ser una señal de alerta. (VAB)