Revelan nuevos datos sobre la relación entre el sida y el sistema inmunológico

Apoyo. Violeta Lara y Verónica Briz (en el centro, sentada, y a la derecha de la imagen, respectivamente), junto a su grupo de investigación, en uno de los laboratorios del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII. Imagen cedida por el Instituto de Salud Carlos III

El tratamiento antirretroviral ha mejorado la calidad de vida de muchas personas con infección por VIH, aunque no ha logrado revertir por completo los efectos de la infección vírica en el sistema inmunitario.

EFE.- Dos equipos diferentes de investigadores españoles han desvelado nuevos datos que profundizan en el conocimiento de la relación que existe entre el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) responsable del sida y los cambios que produce esta infección en el sistema inmunológico.

Los investigadores, pertenecientes al Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) de Madrid, han publicado los resultados de su trabajo en sendas revistas (Frontiers in Pharmacology y Journal of Biomedical Sciences) coincidiendo además con la celebración, el próximo domingo, del Día Mundial del Sida.

Uno de los estudios aporta nuevo conocimiento sobre la viremia (la entrada del virus en el torrente sanguíneo) de bajo grado, la senescencia celular y el riesgo de enfermedades como el cáncer.

El segundo sugiere una nueva estrategia basada en tratamientos transitorios con fármacos inmunomoduladores para reprogramar el sistema inmunitario y mantener controlado el reservorio viral en ausencia de tratamiento antirretroviral, ha informado el ISCIII en una nota de prensa difundida hoy.

 

DATO 
La epidemia de VIH en la Región afecta desproporcionadamente a ciertas subpoblaciones (poblaciones clave), incluidos los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), las mujeres transgénero y las trabajadoras sexuales.

Tratamientos antirretrovirales

El artículo publicado en la revista Journal of Biomedical Science está firmado en primer lugar por la investigadora Violeta Lara Aguilar y liderado por Verónica Briz, ambas del Centro Nacional de Microbiología, y su investigación revela nuevos datos acerca del impacto de la viremia de bajo grado en el sistema inmunitario de personas con VIH que reciben tratamiento antirretroviral a largo plazo.

El tratamiento antirretroviral ha mejorado la calidad de vida de muchas personas con infección por VIH, aunque no ha logrado revertir por completo los efectos de la infección vírica en el sistema inmunitario, ha recordado hoy el Instituto de Salud Carlos III.

Se ha demostrado que el VIH provoca una desregulación de las respuestas inmunitarias, que conduce a un agotamiento del sistema inmunitario en las personas con VIH en comparación con la población general, lo que conlleva un mayor riesgo de desarrollar más enfermedades al mismo tiempo (comorbilidad).

Los resultados de esta investigación han revelado que las personas con VIH mostraban un perfil inmunitario diferente a la población general, con mayor activación, senescencia e inflamación celular, y diversos cambios que afectan a numerosas células.

Tratamientos transitorios

La segunda de las investigaciones ha concluido que el tratamiento con fármacos inmunomoduladores, como el «ponatinib», unido a la terapia antirretroviral, puede ser eficaz para potenciar la actividad antiviral de células citotóxicas y contribuir a la eliminación del reservorio viral en casos de infección por el virus.

Este trabajo ha sido liderado por el grupo de Mayte Coiras desde el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, y con este estudio piloto se ha demostrado in vitro que el tratamiento a corto plazo con agentes inmunomoduladores puede representar un método alternativo para reprogramar progresivamente el sistema inmunitario contra el reservorio vírico del VIH.

Los resultados muestran que un subgrupo de linfocitos (los «T CD4+») son resistentes a la infección por el VIH-1 durante el tratamiento con «ponatinib» y hasta un año después de retirar el fármaco.

El estudio, ha detallado el ISCIII, sugiere una nueva estrategia en la que los pacientes con ese virus podrían realizar tratamientos transitorios con fármacos inmunomoduladores que reprogramasen el sistema inmunitario con el objetivo de mantener controladas a las células del reservorio en ausencia de tratamiento antirretroviral.

Fotografía cedida por Prensa Miraflores del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en un acto de Gobierno en Caracas (Venezuela). EFE/ Prensa Miraflores
Detalles. Fotografía cedida por Prensa Miraflores del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en un acto de Gobierno en Caracas (Venezuela). EFE/ Prensa Miraflores

Venezuela: ley que ordena 30 años de prisión a quienes promuevan sanciones

EFE.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó este viernes la ley que ordena penas de entre 25 y 30 años de prisión para las personas que promuevan o estén implicadas, de cualquier manera, en las sanciones extranjeras impuestas al Gobierno y «autoridades» del Estado, aprobada por el Parlamento de mayoría chavista.

El mandatario indicó que esta norma nació luego de que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobara un proyecto de ley que complementa las normas que prohíben a instituciones federales del Gobierno del país norteamericano contratar a personas o empresas que tengan lazos comerciales con el Gobierno chavista.

«Con motivo de eso, los diputados de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) entraron a debatir una ley para hacer justicia, una ley para defender a Venezuela y para vencer como estamos venciendo y venceremos todas las amenazas y todos los bloqueos del imperialismo norteamericano y sus países satélites», añadió.

 

TOME NOTA 
Se estima que alrededor del 12% de las personas con VIH en América Latina y el Caribe desconocen su infección.

 

La ‘Ley Orgánica Libertador Simón Bolívar contra el Bloqueo Imperialista y en Defensa de la República Bolivariana de Venezuela’, aprobada por unanimidad el jueves, también contempla multas de hasta un millón de euros (hasta 1.055.680 dólares) para las personas que promuevan o estén implicadas en las sanciones extranjeras impuestas contra el Gobierno.

La norma, aprobada por unanimidad, incluye la inhabilitación política de 60 años de duración a quienes incurran en estos «delitos«, lo que impedirá a los sancionados optar por cargos públicos o de elección popular.

Asimismo, tampoco podrán competir en elecciones quienes hayan «promovido, instigado, solicitado, invocado, favorecido, respaldado o participado en la adopción o ejecución» de «acciones armadas o de fuerza, así como ataques cibernéticos» contra el país, sus instituciones o autoridades, muchas de ellas sancionadas por otros países.

Los medios de comunicación que difundan cualquier tipo de mensajes que promuevan sanciones o medidas que «afecten a la República Bolivariana de Venezuela» también serán multados con la misma cantidad y podrían ser castigados con la salida de circulación o del espectro radioeléctrico, dependiendo de la plataforma que sea el caso.

La Ley considera crímenes de lesa humanidad a las sanciones internacionales, luego de que el país recibiera más de 900 medidas de este tipo en la última década, principalmente por parte de Estados Unidos, según los datos del Gobierno.