Redondeles en Ambato, se cuestiona su funcionalidad

Uno de los redondeles donde más tráfico se genera es el ubicado en el sector de la policía.
Preocupación. Uno de los redondeles donde más tráfico se genera es el ubicado en el sector de la policía.

Peatones, transportistas y expertos cuestionan la funcionalidad de los redondeles que están en la zona urbana de Ambato.

El escandaloso sonido de los pitos, la dificultad para cruzar las calles y hasta la angustia que genera el caos vehicular, es un problema de todos los días en las horas pico en los sectores donde se encuentran los redondeles en Ambato.

En sitios como en el redondel de la avenida de Las Américas e Indoamérica la circulación vehicular se vuelve un problema a la hora de ingreso y salida de estudiantes de la Unidad Educativa Sagrada Familia.

En el sector del cementerio existen dos redondeles.
LUGAR. En el sector del cementerio existen dos redondeles.

En el sitio inclusive se han presentado varios accidentes de tránsito por el descuido de los conductores al salir de este redondel. En reiteradas ocasiones los moradores del sector han pedido al Municipio de Ambato otra solución vial en el lugar para evitar más siniestros, sin embargo, no han sido escuchados.

Ambato: nuevo accidente en el redondel del busto de Juan Montalvo en Ingahurco

Unas pocas cuadras más allá, en el redondel La Cumandá se vive el mismo problema, que se agudiza al amanecer y las mañanas de los lunes de feria, así como las noches de los viernes cuando, incluso, desde la calle Obispo Riera hasta pasar el redondel pueden pasar entre siete y 12 minutos.

Para los conductores, otro redondel conflictivo es el de la avenida Rumiñahui, al ingreso a Letamendi y a la Simón Bolívar. “Este es un suplicio, uno no sabe quién mismo tiene prioridad”, cuenta Arturo Jiménez, conductor.

Los problemas también son evidentes en otros redondeles como en la avenida Los Atis, en la avenida Bolivariana en los dos ingresos al mercado Mayorista, y en la avenida Atahualpa en el sector de la Policía.

“Por la cantidad de buses que hay aquí la congestión a partir de las 18:00 es tremenda y la gente cree que todo se va a solucionar pitando”, dice Luis Aguayo taxista.

Los redondeles ya no son útiles

Algunos datos

Respecto a la funcionalidad de los redondeles hay quienes creen que estos reguladores de tráfico, ya no cumplirían su utilidad en algunos sectores de la ciudad.

Esto debido al incremento del parque automotor que hay en Ambato. En 2024, fueron 61 mil 164 vehículos matriculados en la ciudad.

A esto se suma que, dentro del Plan de Movilidad Urbana Sosteniblepresentado en 2022 por la administración municipal de esa época, se dio a conocer que un gran porcentaje de los vehículos que circulan por las vías ambateñas corresponden a automotores livianos con un 71%, seguido de taxis con un 17%, y motos con un 7%, mientras que los camiones y buses tienen una participación reducida del 3% y 2% respectivamente.

En el estudio se añade que el principal motivo por el cual los ambateños se desplazan de sus hogares, es la  por cuestiones laborales en un 48%, seguido de realizar compras con un 17% y recreación con un 12%.

Diario La Hora pidió las cifras de cómo ha crecido el parque automotor en la ciudad y la cantidad de vehículos que pasan por los contadores vehiculares instalados en diferentes puntos de la urbe, sin embargo, hasta el cierre de la edición no se obtuvo respuesta desde la Dirección de Tránsito y Movilidad del Municipio de Ambato.

Ambato, plan de movilidad todavía tendrá que esperar más de un año

Análisis

El consultor en movilidad César Arias, explicó que “unos elementos que ayudan a la estética de la ciudad, son redondeles que fundamentalmente se han utilizado en Europa, en Estados Unidos y favorecen la circulación de los vehículos”, y agrega que estos son de gran utilidad en los accesos a las ciudad, sin embargo, cuando están dentro en las ciudades hay que verificar que no se generen problemas debido al espacio que se requiere para los vehículos y la movilidad de los peatones.

“Las intersecciones son los sitios de conflicto porque ahí llegan los vehículos donde se cruzan las vías. Entonces en este sentido se reduce el espacio para que se pueda ocupar”, comenta el experto, al tiempo de afirmar que cuando hay mucho tráfico es mejor utilizar semáforos, ya que permiten repartir el tiempo entre un acceso y otro. “Ahora es imposible satisfacer toda la demanda de los vehículos. Los vehículos demandan muchísimo espacio”, dice.

Por eso cree que una solución para prevenir el caos, no solo en los sitios de los redondeles, sino en general, se debe apuntar en darle preferencia al transporte público, ya que el espacio de las vías es limitado y “en ninguna parte del mundo se puede satisfacer toda la demanda de vehículos”.

Bajo esa perspectiva Arias afirma que si la ciudad se va extendiendo tiene que hacerse un nuevo centro, una nueva centralidad, y en ella prever que tenga todos los servicios a distancias de camino, que no exijan el uso del automóvil.

“Nosotros tenemos un concepto distorsionado de que queremos utilizar el automóvil para todo, cambiando esa idea empezaríamos a mejorar la movilidad en todo sentido” finalizó el consultor. (NVP)

Accidentes preocupan a moradores de Ingahurco