Hace pocos días el Ministerio de Educación publicó un nuevo acuerdo ministerial que tiene por objeto regular los procesos de evaluación educativa.
Por: Rosa Chávez B.
Las regiones Sierra y Amazonía de nuestro país están finalizando el año escolar. Tiempo destinado a ajustes curriculares y evaluaciones finales que en muchos casos determinan el éxito o fracaso escolar. Es quizá el momento de mayor preocupación para padres, estudiantes y docentes.
Probablemente porque, aún perduran prácticas de un modelo tradicional arraigado, cuyos prejuicios, distorsionan los objetivos de la educación.
Por ejemplo, una evaluación solo para medir el nivel de contenidos que ha memorizado el estudiante, demostrado en un examen, cuya calificación determina si aprueba o no el año escolar.
Un sistema con parámetros estandarizados y masivos que no ayuda a mejorar el proceso de aprendizaje ni el rendimiento académico.
La memorización es el único proceso cognitivo para evaluarse, no propicia el desarrollo del pensamiento analítico, crítico, reflexivo y creativo en el alumno. Se estudia solo para el examen o la nota.
Una evaluación homogénea que no reconoce diversidad cultural, de capacidades, estilos de aprendizaje de los alumnos. No implementa espacio de retroalimentación, ni oportunidades de mejora del aprendizaje, no se evalúa procesos ni se considera diagnósticos.
El único que la ejecuta es el maestro, quien determina arbitrariamente los parámetros sin considerar criterios académicos. Se centra más en los errores que en los aciertos, los errores se sancionan, no se ven como oportunidades de aprendizaje, los resultados de las pruebas son definitivos. El estudiante es el único visible.
Nuevos modelos
Afortunadamente investigaciones y aportes de especializados han transformado estos modelos para que la evaluación cumpla su propósito educativo, y sea menos nociva para los estudiantes.
El objetivo principal de la evaluación educativa es mejorar la calidad del aprendizaje. Es un proceso continuo y personalizado dentro del sistema de enseñanza-aprendizaje que permite conocer la evolución de cada estudiante, para adoptar medidas de refuerzo o de compensación para garantizar que se alcanzan los objetivos educativos definidos para su nivel.
Está direccionado a la búsqueda continua del mejoramiento académico y desempeño docente, centrada en los efectos de la evaluación del sistema y la particularidad individual de los estudiantes, dando paso para que, el profesorado eleve su competitividad y resultados.
En un ligero recorrido por los países que ocupan los primeros lugares en la educación del mundo, vemos que la evaluación del aprendizaje es un factor clave, que forma parte de la evaluación educativa, y junto a los otros componentes del proceso evaluativo constituyen un sistema a través del cual se evalúa la actividad del estudiante, el desempeño docente, la calidad del currículo y la gestión de la institución educativa.
Finlandia
Por ejemplo, la educación en Finlandia se enfoca en la calidad, accesible y equitativa para todos los estudiantes, fomenta una cultura de colaboración y apoyo entre los diferentes actores involucrados en la educación. Un pilar angular es su firme compromiso con la igualdad. No existen exámenes estandarizados hasta que los estudiantes alcanzan la adolescencia.
La carrera docente es prestigiosa, exigente y está reservada para los más talentosos y esforzados. La familia finlandesa es la primera responsable de la educación de sus hijos, y eso se traduce en un gran seguimiento de la evolución educativa de sus hijos. Los estudiantes finlandeses pasan menos horas en la escuela y tienen menos deberes. Tienen más tiempo para actividades extracurriculares y juego, promoviendo así un desarrollo integral
Singapur
En Singapur, el profesor es clave, tienen claro sus fundamentos, al final, cuando el estudiante se gradúe deberá haber obtenido un trabajo. Ya sea hacer algo por su cuenta, o ser empleado. Si esto no ocurre, entonces el sistema educativo falló.
¿Cómo estos países transformaron su educación? Tienen una trayectoria común, procesos estructurales, integrales, de larga duración, compromiso y responsabilidad política, económica y social. Pero la clave es la misma, un gran pacto por la educación. Los principales partidos políticos reconocieron la importancia de establecer un sistema educativo sólido para proporcionar al país un futuro próspero.
Regulación de los procesos de evaluación en Ecuador
En Ecuador hace pocos días se publicó un nuevo Acuerdo Ministerial que tiene por objeto regular los procesos de evaluación educativa y los procesos organizacionales de las instituciones educativas de todos los sostenimientos, modalidades y tipos de educación del Sistema Nacional de Educación.
Ahora las instituciones educativas cuentan con un instrumento que orienta la aplicación de la evaluación en su concepción más acertada, con la finalidad de mejorar la calidad educativa, evitar las repeticiones de año y deserción escolar.
Destacamos aquí algunos aspectos referidos a la evaluación de aprendizajes en el sistema educativo en el país.
- Procesos de evaluación educativa. Es el conjunto de actividades sistemáticas y planificadas que se realizan para valorar el progreso y logro del desarrollo de los aprendizajes del estudiantado, y determinadas para el grupo, grado o curso correspondiente.
- Evaluación educativa. Es la valoración objetiva de los procesos educativos que se desarrollan dentro del Sistema Nacional de Educación y se aplica en dos ámbitos, en función de su finalidad: evaluación educativa de los aprendizajes; y, evaluación del desarrollo socioemocional.
La aplicación de la evaluación educativa puede ser de distintos tipos y mediante el uso de diversas herramientas.
La evaluación educativa de los aprendizajes, es el proceso sistemático y oportuno de valoración del logro de los aprendizajes establecidos en el Currículo Nacional vigente. Se desarrolla por medio de procesos, procedimientos, estrategias y métodos de evaluación interna y/o externa, y el uso de técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos de auto, hetero y/o coevaluación. Permite conocer la situación inicial, procesual y final de dicho desarrollo, entendido como el resultado de los procesos formativos implementados a lo largo de la trayectoria educativa dentro del Sistema Nacional de Educación.
La evaluación educativa de los aprendizajes busca, a través de los resultados obtenidos, la retroalimentación constante al estudiantado para que pueda alcanzar un desarrollo integral en su proceso formativo. En el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas asociadas o no a la discapacidad se deberá considerar estrategias para la atención educativa con enfoque de inclusión en el marco del Diseño Universal de Aprendizaje, ajustes razonables y adaptaciones curriculares.
La evaluación socioemocional da valoración del desarrollo de las habilidades socioemocionales del estudiantado con el fin de brindar acompañamiento en el proceso educativo.
Y la evaluación psicopedagógica es el proceso dinámico de recolección, análisis e interpretación de datos relevantes de la situación de aprendizaje de una persona, que se aplica a un estudiante con necesidades educativas específicas asociadas o no a la discapacidad, teniendo en cuenta las características del contexto social, familiar y escolar.
- Mejora de calificaciones. Es el proceso por medio del cual el estudiantado obtiene una nueva valoración del desarrollo de sus aprendizajes, a través de la aplicación de estrategias de refuerzo pedagógico individual o grupal.
- Refuerzo pedagógico: Es el proceso educativo que permite fortalecer y consolidar el desarrollo de los aprendizajes del estudiantado de forma individual y/o grupal, a través de la retroalimentación permanente y del reconocimiento de sus esfuerzos.
- Promoción: Es el proceso que acredita al estudiantado el logro de los aprendizajes determinados para el grupo, grado o curso correspondiente y que le habilita continuar con el proceso educativo en el grado o curso inmediato superior.
- Evaluación supletoria: Es la evaluación que permite al estudiantado alcanzar las habilidades y/o competencias mínimas para obtener la promoción del grado o curso correspondiente, mediante una nueva valoración cualitativa y/o cuantitativa al final del año/ciclo lectivo.
- Repitencia: Proceso en el que se evidencia que el estudiante no logró el desarrollo de habilidades o competencias establecidas para el grado o curso correspondiente, por lo que no podrá ser promovido y deberá repetir el grado, año o curso.
Por: Rosa Chávez B.