Después de ver películas como Harry Potter y la piedra filosofal e Interestelar, es común que un espectador se haga una pregunta recurrente: ¿cuáles son las diferencias entre la fantasía y la ciencia ficción?
Por: Cristián Londoño Proaño, escritor, académico e investigador. Universidad Indoamérica
Después de ver películas como “Harry Potter y la piedra filosofal” e “Interestelar”, es común que un espectador se haga una pregunta recurrente: ¿cuáles son las diferencias entre la fantasía y la ciencia ficción?
Si bien ambas tienen fronteras definidas, estas a menudo pueden volverse difusas. En este artículo, exploramos tres diferencias clave entre estos géneros.
Primera diferencia
La primera diferencia tiene relación con que las historias de fantasía respetan sus leyes propias y las historias de ciencia ficción respetan las leyes de nuestro mundo.
Desde el punto de vista de la física clásica, las leyes que gobiernan son la cinemática y la dinámica de los cuerpos. En este sentido, los objetos y las personas están gobernados por la fuerza de la gravedad y el movimiento tiene fuerzas de acción y reacción.
Según un informe de la Motion Picture Association, las películas de ciencia ficción y fantasía representaron más del 30% de la taquilla mundial en 2023.
Llevando estas leyes al campo de la ciencia ficción y la fantasía, se puede decir que, en una historia de ciencia ficción, los objetos y las personas respetan estas leyes.
Muchas de las tecnologías que encontramos en las obras de ciencia ficción operan bajo estas leyes. Por ejemplo, los robots en las obras de Isaac Asimov.
En cambio, en las obras de fantasía, las leyes newtonianas son alteradas y operan sus leyes propias, que por lo general, son mágicas.

https://lexica.art/. (LEXICA APERTURE)
Por ejemplo, en la novela “Mañana será así” de Robert Sheckley, que narra sobre un hombre inocente llevado a un planeta prisión, los habitantes del planeta de la muerte convienen de acuerdo a las leyes newtonianas. En cambio, en una novela como “Harry Potter y la piedra filosofal” de J.K Rowling, las leyes de la mecánica newtoniana se alteran. Hay escobas que vuelan que rompen las leyes clásicas.
Segunda diferencia
La segunda diferencia es coyuntural y quizás puede que genere controversia, si partimos del hecho que está en la propia definición del género.
Desde la perspectiva de Asimov, la ciencia ficción nos cuenta sobre una tecnología nueva, que impacta en una sociedad del presente, del pasado o del futuro y que ejerce un cambio social. En cambio, la fantasía no cuenta sobre las nuevas tecnologías, no es propia de su naturaleza, porque todo lo que sucede en la fantasía está de acuerdo a las leyes propias, muchas veces la magia o las cuestiones sobrenaturales.
En 1977, Star Wars revolucionó el cine combinando ciencia ficción y fantasía: tenía naves espaciales y tecnología futurista, pero también magia en forma de la Fuerza.
Por ejemplo, en la novela “La mano izquierda de la oscuridad” de Ursula Le Guin hay un aparato que sirve para la comunicación entre los planetas, la autora lo llama: “ansible”. En cambio, en la novela como “El Señor de los anillos” de J.R.R Tolkien no existen aparatos tecnológicos sino que son las fuerzas de la magia y las fuerzas sobrenaturales de la Tierra Media las que cambian la sociedad.
Otro ejemplo, en mi novela “Los Improductivos”, advierto sobre las posibles consecuencias de la clonación humana y de la deshumanización. En cambio en mi novela “El Instinto de la Luz”, no hay aparatos tecnológicos, lo que sucede en esa historia, es gracias a la interacción mágica entre las fuerzas del bien y del mal.
La tercera diferencia
La tercera diferencia entre ambos géneros, es el hecho de que muchas de las obras de la ciencia ficción narran un futuro previsible.
Muchas de las obras de ciencia ficción nos devela un futuro que lo vemos llegar y queremos prevenirlo.
En cambio, la fantasía, aunque puede narrar historias que suceden en sociedades con problemas similares a los actuales e incluso en el futuro, “su ánimo” no es prevenir.
Por ejemplo, en muchos relatos de ciencia ficción de la década de los sesenta y setenta se escribió mucho de la bomba atómica. En cambio en los relatos de fantasía no se aspiraba a prevenir, sino a mirar la sociedad con otros ojos.
Conclusión
Estas son tres diferencias entre dos géneros que, muchas veces, se mezclan en las historias.
Consideremos que en el devenir de los años, cada vez las fronteras entre la fantasía y la ciencia ficción se disuelven, y se mezclan.
Lo interesante de ambos géneros es que, en su esencia, cuentan sobre los problemas sociales, la condición humana y plantean nuevas formas de mirar la realidad.

https://lexica.art/. (LEXICA APERTURE)