Encontrar la ‘papa guanlla’, costumbre que desaparece

Varios son los rituales que se conservan en el mundo andino.
Saberes. Varios son los rituales que se conservan en el mundo andino.

Son innumerables las prácticas andinas que se guardan celosamente entre los campesinos, pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, una de ellas es la ritualidad y el agradecimiento en medio de una cosecha de papas.

Para los agricultores es tan importante la forma y la técnica de sembrar, así como la de cosechar, pues consideran que la Pachamama o madre tierra merece el respeto y agradecimiento por las bondades que brinda.

Una de esas practicas es la celebración de la vida, a través de la ‘papa guanlla’, una costumbre ancestral que de a poco se va dejando de lado.

 

 

 

Una cosecha comunitaria

En medio de su sembrío de papa, Roberto Guevara, de 62 años de edad, recuerda que hace muchos años todas las actividades en torno a la agricultura tenía mucha más ritualidad y respeto. “Era un acto comunitario”, dijo.

Así recuerda que el día de la cosecha era un día de fiesta, donde participaban familiares, vecinos, amigos, quienes llegaban “a dar la mano” para la jornada de cavar papas.

Allí todos empezaban la cosecha luego de agradecer a la tierra y esperar que en sus guachos se encuentre la ‘papa guanlla’, se trataba de las papas más grandes que se pudiera encontrar.

 

 

EL DATO
En Quero se desarrolló la premiación de la ‘papa guanlla’ 
con la participación de diferentes agricultores.

 

 

Los agricultores recolectaban a su paso esas papas gigantes para luego seleccionar.

“En aquel tiempo, la misma tierra también era generosa y nos dejaba ver papas enormes que parecían balones de índor”, comentó Roberto.

Según relató, los agricultores que participaban en la cosecha escondían las papas gigantes en huecos que se hacían en la tierra y las tapaban con la maleza que salía de las mismas plantas de papa, esto hasta el final del día donde presentaban sus mejores papas y recibir la ración.

Se pierde de a poco

Camilo Yucailla, productor de papa en Quero, explicó que en realidad estas prácticas se van perdiendo por el mismo ajetreo de la modernidad e incluso por el individualismo que va permeando en las comunidades.

“Ya no se da la mano, ahora hay que contratar jornaleros, antes todo era comunitario”, comentó.

A decir del agricultor, Quero es uno de los mayores productores de papa en Tungurahua por ello se ha propuesto retomar estas prácticas e incluso darlas a conocer al mundo. (FCT)