Tungurahua entre las provincias con mayor incidencia de infecciones de transmisión sexual

A nivel nacional Tungurahua es una de las provincias con mayor tasa de incidencia de ITS.
Atención. A nivel nacional Tungurahua es una de las provincias con mayor tasa de incidencia de ITS.

Los expertos aseguran que en Tungurahua todavía los temas sexuales son un tabú, lo que se refleja en la incidencia de infecciones de transmisión sexual.

Gloria, de 47 años, llevó a su hija hasta el consultorio de su obstetriz de confianza en Ambato para que le haga una revisión preventiva, pues el pasado fin de semana se enteró que la adolescente de 17 años ya tenía relaciones sexuales con su novio de la misma edad.

“No puedo cerrar los ojos y hacer como que nada ha pasado, no voy a negar que esto se siente muy incómodo, pero prefiero traerla yo misma a la doctora a que luego o llegue con su domingo siete, o peor aún con alguna enfermedad que le arruine por completo la vida”, contaba la mujer mientras esperaba a ser atendida.

Para Alicia Villalva, quien tiene un hijo de 16 años, el hablar de sexo en su hogar ha sido muy complicado, pues “mi mamá peor mi papá, jamás me dijeron nada sobre cómo cuidarme ni nada, pero ahora con mi esposo hablamos con nuestro pequeño para que sepa cómo cuidarse, pues las infecciones sexuales son muy comunes y es preferible prevenir que luego lamentar el contagio de alguna de ellas”. La madre comenta que una de las cosas que le han dejado claro a su hijo, es que “él no solo se va a acostar con una chica en ese momento, sino que ambos van a hacerlo con las que él ya haya tenido intimidad y él con los que ella también lo ha hecho, por eso le decimos que se cuide siempre”.

 

EL DATO 
Desde la OMS se dio a conocer que, según los cálculos, unos 374 millones de personas entre 15 y 49 años contrajeron, en 2020, alguna de estas cuatro ITS: clamidiasis, gonorrea, sífilis y tricomoniasis.

 

En un sondeo rápido hecho a 31 padres entre 35 y 51 años, tan solo siete han hablado libre y abiertamente sobre sexualidad con sus hijos adolescentes (13 y 19 años), 19 lo han hecho con recelo y de manera superficial y cinco todavía no han tenido ningún tipo de conversación.

Ellos buscan que sus hijos no formen parte de las estadísticas que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS), que muestran que cada día, más de un millón de personas de entre 15 y 49 años contrae una infección de transmisión sexual (ITS) que se puede curar.

Mientras que a nivel nacional el Ministerio de Salud Pública (MSP) reflejan que Tungurahua es la octava provincia, la primera de la Sierra, en tener las tasas más altas de incidencia de ITS.

La tasa promedio nacional de incidencia de ITS es de 11.7 por cada 10 mil habitantes, mientras que la de Tungurahua es de 14.5 por cada 10 mil habitantes.

A la provincia solo la sobrepasan Napo, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Morona Santiago, Pastaza, Galápagos y Esmeraldas.

 

A qué se debe

Para la obstetriz Helen Silva, esta realidad responde a que las personas inician su actividad sexual cada vez más jóvenes, lo que hace que “vayan a ciegas con solo las hormonas y lo aprendido en el internet, porque o no tuvieron ningún tipo de instrucción en sus casas, mucho menos una conversación sincera y frontal con sus padres”.

Añade que otro de los problemas es que a la gente poco le gusta usar métodos anticonceptivos, especialmente el condón, “todavía tenemos arraigadas ideas machistas muy difíciles de romper, como que el preservativo no deja disfrutar plenamente las relaciones sexuales, que somos las mujeres las que nos tenemos que cuidar, o de realismo mágico de que eso le pasa a cualquiera menos a mí”.

La doctora cuenta que pocas son las mujeres que deciden hacerse un chequeo regular por ITS o por salud sexual en general. “De las pacientes, sexualmente activas, que recibo ni siquiera el 20 por ciento se hace un Papanicolaou anualmente como es lo recomendable, muchas llegan ya asustadas porque ven algo raro en ellas y recién quieren hacerse un Papanicolaou a los tres, cinco y hasta 10 años”.

Algo que genera preocupación en Silva, es que en los últimos cinco años recibe pacientes más jóvenes, de entre 15 y 17 años, que llegan con amigas a hacerse atender, pero porque tienen picazón o secreciones fétidas que les causan malestar.

Respecto a la realidad local, Alejandro Chica, director del Hospital Municipal de Ambato, comentó que, en el año 2023, del total de atenciones en esta casa de salud, las ITS representan el 0.83 por ciento y hasta el 17 de octubre de este año, es el 0.17 por ciento, siendo la enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) la que mayor porcentaje tiene, pero esto en lo que tiene que ver a primeras atenciones.

Recalcó que, en el tema de detección de infecciones de atención sexual, en la casa de salud, a las mujeres embarazadas se les realiza obligatoriamente, según el protocolo, la prueba de VIH y para detectar sífilis (VDRL), adicionalmente, a los pacientes que acuden a las citas de urología, también se les hace este tipo de pruebas.

Chica recalcó que “hacemos campañas de sensibilización hacia la parte de promoción de prevención y también hacemos pruebas gratuitas a los pacientes”, esto último en fichas específicas como el 1 de diciembre que se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra Sida.

 

TOME NOTA 
En Ecuador la vacuna contra el VPH es parte del esquema regular desde el año 2014, es segura, efectiva y gratuita.

 

“La prevención siempre va a ser la mejor arma en lo que es salud”, dijo el funcionario y resaltó la importancia del uso de los métodos de barrera, por ejemplo, el preservativo, mencionó que también es indispensable tener una educación sexual adecuada y una pareja estable.

El doctor dijo que algunas ITS no causan síntomas o pueden provocar algunas molestias leves, lo que hace que una persona tenga una infección y no lo sepa. Insistió en que los síntomas varían dependiendo del tipo de ITS, por lo que por salud y prevención “todos debemos someternos a exámenes de ITS por lo menos una vez al año y si existe alguna molestia, es indispensable ir inmediatamente a hacernos ver con un especialista”.

Finalmente, recalcó que “hay que dejar los tabúes a un lado, sabiendo que la sexualidad es muy importante y debemos tomarla con responsabilidad, acudir a chequeos regulares para que nos hagan los exámenes respectivos y así tratar a tiempo cualquier anomalía que podamos tener”. (NVP)

 

Medidas preventivas

Las ITS pueden ser provocadas por virus como VPH o Virus del Papiloma Humano, herpes, hepatitis B o C y VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana; también por bacterias como Gonococo, Chlamydia, Micoplasmas, Treponema Pallidum, Haemophilus Ducrey; protozoos: Tricomonas Vaginalis, y ectoparásitos, en este caso sarna o piojo público.

Sin embargo, la ITS más frecuente es la infección genital por el Virus del Papiloma Humano (VPH), seguida por Chlamydia Trachomatis, sífilis, gonorrea, herpes genital y VIH.

Desde la OMS se dio a conocer que hay vacunas eficaces para prevenir la hepatitis B y la infección por (VPH). En el mundo a finales de 2023, la vacuna contra el VPH se había incorporado a los programas de vacunación sistemática en 140 países, Ecuador uno de ellos y en este 2024 en la campaña nacional de vacunación de VPH se estimaba vacunar a más de 595 mil niñas y niños de entre 9 y 14 años.

 

Qué exámenes de ITS hacerse por edades

  • Mujeres sexualmente activas menores de 25 años una prueba de clamidia y de gonorrea todos los años.
  • Mujeres de 21 a 30 años si son activas sexualmente deben hacerse un Papanicolaou cada año.
  • Las embarazadas tienen que someterse a pruebas de VIH, hepatitis B, clamidia y sífilis. Si tiene ciertos factores de riesgo también serían necesarias pruebas de gonorrea y hepatitis C.
  • Hombres y mujeres sexualmente activos que tienen relaciones sexuales sin protección (sin condón) con más de una pareja sexual deben hacerse pruebas periódicas de detección del VIH y de otras ITS.
  • Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y los hombres bisexuales tienen un riesgo mayor de contraer una ITS, por lo que deben practicarse pruebas de sífilis, clamidia, gonorrea y VIH al menos una vez al año.
  • Las personas con VIH deben hacerse exámenes de sífilis, gonorrea, herpes y clamidia.

Aunque las ITS no presentan síntomas en sus primeras etapas, es indispensable ir al médico de manera urgente si tiene:

  • Dolor al orinar o micción frecuente
  • Dolor durante las relaciones sexuales
  • Olor inusual en el flujo vaginal
  • Picazón vaginal
  • Secreción o picazón en el pene
  • Llagas o protuberancias en la zona genital o rectal
  • Ampollas o llagas dentro o alrededor de la boca
  • Picazón, dolor o sangrado anal

 

Algunos datos generales sobre las ITS

  • Algunas ITS, como el herpes, la gonorrea y la sífilis, pueden aumentar el riesgo de infectarse por el VIH.
  • La transmisión de una ITS de la madre al hijo puede causar muerte prenatal o neonatal, prematuridad e insuficiencia ponderal del recién nacido, septicemia, conjuntivitis neonatal y anomalías congénitas.
  • La infección por el virus del papiloma humano causa cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer.
  • Algunas ITS, como la gonorrea y la clamidiosis, son causas importantes de enfermedad inflamatoria pélvica y esterilidad femenina.