Tungurahua: un carro por cada cuatro personas incrementa el tráfico

Una de las vías de Ambato por las que más vehículos circulan es la Cevallos.
Situación. Una de las vías de Ambato por las que más vehículos circulan es la Cevallos.

El incremento del parque automotor en Tungurahua incide en el tráfico, actualmente hay un carro por cada cuatro personas en toda la provincia.

Tungurahua es la séptima provincia a nivel nacional con el mayor crecimiento del parque automotor entre 2022 y 2023, así lo demuestran las Estadísticas de Transporte (Estra) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) publicada en marzo de 2024.

Los datos indican que en la provincia hay un vehículo matriculado por cada cuatro personas, un total de 130.273 carros. La lista de provincias con más automotores la encabeza Guayas, le siguen Pichincha, Manabí, Los Ríos y El Oro.

El incremento del parque automotor a nivel nacional es constante desde 2014, cuando existieron 1’752.712 vehículos matriculados, la cifra en 2023 alcanza los 3’065.967.

 

EL DATO
En 2023 fueron matriculados más de 3 millones de vehículos a nivel nacional.

 

Incremento

Edwin Lazcano, supervisor del Centro de Revisión Técnica Vehicular de Ambato, dijo que una de las razones por las que existen más vehículos matriculados en el cantón tiene que ver con que esta dependencia, junto con la ubicada en Pelileo, son dos de los pocos centros autorizados en todo el país, según la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).

“Hay una gran afluencia de usuarios que se acercan hasta Ambato para matricular a sus vehículos pues hay usuarios que han evidenciado anomalías e inconsistencias al matricular en otros lugares”, indicó.

Lazcano mencionó también que los vehículos particulares pueden ser matriculados en cualquier provincia siempre y cuando sea en un centro de revisión que esté autorizado por la autoridad competente.

Para el experto en movilidad César Arias, que existan más vehículos tiene dos lecturas, la primera que los habitantes tienen recursos económicos para adquirirlos y la segunda que mientras más vehículos en las calles existan, mayor también será el tráfico.

Ante esto indicó que es vital contar con un plan de movilidad en el que se establezca la categorización de las vías, planificación que permitirá tomar las decisiones adecuadas sobre esta problemática.

“Hay que ir pensando en políticas que restrinjan y desalienten el uso del vehículo particular para que se pueda racionalizar el uso”, indicó el experto, quien aseguró que dos alternativas podrían ser el pico y placa o cobrar por usar las vías céntricas.

Arias tampoco cree que construir intercambiadores solucionen el tráfico en la zona urbana de la ciudad, al contrario, indicó que sería preferible mejorar las vías periféricas para separar el tráfico de larga distancia con el local.

 

 

Tráfico

Mientras más crece el parque automotor en la ciudad más quejas hay por el tráfico, especialmente en horas pico.

“Al medio día y desde las 18:30 hasta las 19:30 es imposible entrar al centro, más todavía los lunes y los viernes”, aseguró Bryan Armijos, taxista ambateño.

El mismo criterio es el de Marcelo Carrasco, ciudadano ambateño, quien indicó que circular por la avenida Bolivariana durante el ingreso de los estudiantes a las escuelas y colegios es un “caos”, pues se forman largas filas de buses, taxis y vehículos particulares.

Diario La Hora se comunicó con el área de comunicación de la Dirección de Tránsito de Ambato para conocer su versión frente al tema del tráfico vehicular en la ciudad, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. (RMC)

 

 

Personas por cada vehículo matriculado

  1. Guayas:  1
  2. Azuay:  1
  3. Los Ríos:  7
  4. Cotopaxi:  3
  5. El Oro:  9
  6. Manabí:  9
  7. Santo Domingo:  7
  8. Pichincha:  5
  9. Tungurahua:  3
  10. Chimborazo:  2