La decisión de cerrar todas las noches la vía Salasaca – Totoras en el sector de Chilcapamba se tomó como una medida de seguridad para la parroquia de Pelileo.
Con perifoneo, socialización puerta a puerta, letreros y a través de redes sociales el pueblo Salasaka dio a conocer que desde este lunes 27 de enero se cerraría el paso, entre Salasaca – Pelileo y Totoras – Ambato, en el sector de Chilcapamba.
En el puente del camino antiguo que permite el cruce del río Pachanlica, es donde ya no se permite el paso de 22:00 a 05:45 todos los días de la semana.
Durante la socialización se explicó que quienes no se acojan a esta medida, tomada en la Asamblea General del Pueblo Salasaka tendrán una multa de 350 dólares.
Por ello, los comuneros piden a quienes quieran movilizarse, en el lapso antes señalado, entre Ambato y Pelileo o viceversa tomen la vía E35 y se eviten inconvenientes.
TOME NOTA Durante una semana se socializó la medida para que los usuarios de esta vía conozcan la decisión del cierre en las noches.
Usuarios
Telmo Toalombo, se moviliza por el lugar al menos dos veces a la semana por su negocio de venta de snacks naturales y cuenta que la medida le parece que es una forma efectiva de hacerle frente a la delincuencia.
“Por lo menos ellos que, como comunidad indígena, se organizan pueden tomar estas medidas que dan tranquilidad a la colectividad”, añadió el comerciante.
Para Vilma Moya, quien vive en Totoras, esta medida “es de aplaudir, en todos los barrios hay cosas así, porque si no nos cuidamos entre nosotros mismo nadie lo va a hacer”.
CIFRA 7 HORAS con 45 minutos es el tiempo del cierre de la vía Salasaca – Totoras en el sector de Chilcapamba.
Decisión
Edwin Caizabanda, teniente Político de Salasaca, comentó que esta decisión se tomó en conjunto con el pueblo debido a que esta es una vía de escape para los delincuentes.
Señaló que la medida se sustenta en el artículo 171 de la Constitución en donde se reconoce que menciona que las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres.
En la misma normativa se recalca que las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.
Finalmente, se enfatiza que el Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.
Con dicho sustento la medida fue dada a conocer a las autoridades de Pelileo, así como de Totoras para que tengan en cuenta que la vía estará cerrada por casi ocho horas y cumplan con lo estipulado.
La autoridad comentó que antes de que la vía sea asfaltada, los comuneros de Chilcapamba ya la cerraban para prevenir actos delincuenciales o que sea tomada como vía de escape por los ladrones.
Caizabanda fue enfático en señalar que la medida se toma dentro del territorio del pueblo ancestral, por lo que goza de total legitimidad, así que exhortan a las personas a cumplirla conforme la decisión tomada en Asamblea General.
EL DATO En el ingreso al puente donde se cierra la vía, hay un letrero que explica la medida y las sanciones a quienes no la cumplan.
Leyes
Sobre este particular, el abogado en libre ejercicio Christian Pérez mencionó que la Constitución reconoce el accionar de los pueblos ancestrales legalmente reconocidos y “evidentemente ellos tienen la administración y control de esos territorios y pueden tomar las decisiones administrativas que ellos crean que son pertinentes”.
Agregó que con esta disposición “ninguna autoridad del Gobierno Central podría interferir, por esta correlación que existe con la administración propia de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades sobre sus territorios legalmente reconocidos como territorios comunitarios de población ancestral”.
Sin embargo, algo que se debe verificar es que el sector en donde se produce el cierre de la vía efectivamente también cuente con el reconocimiento legal como un territorio ancestral o comunitario, pues de no ser así no tendría la administración de esta jurisdicción y estarían obstaculizando el derecho al libre tránsito y algún usuario que se vea afectado por la decisión podría poner la denuncia respectiva ante las autoridades competentes. (DLH)