Las seis parroquias de Tungurahua que en la primera vuelta le dieron una gran votación a Pachakutik con Leonidas Iza, en la segunda vuelta apoyaron mayoritariamente la reelección de Daniel Noboa.
La ruptura de las bases de los movimientos indígenas de Tungurahua con la dirigencia nacional fue mucho más evidente con los resultados obtenidos en la segunda vuelta electoral.
En la provincia, en la primera vuelta en parroquias indígenas como Salasaca, Pilahuín y Quisapincha el candidato del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (PK), Leonidas Iza, inclusive alcanzó mayor votación que Daniel Noboa y Luisa González, mientras que, en Juan Benigno Vela, Pasa y San Fernando los porcentajes estuvieron reñidos entre el Presidente reelecto e Iza.
Esta realidad cambió y las seis parroquias se volcaron por la propuesta presidencial del oficialismo, toda vez que la dirigencia y las bases en la provincia no estuvieron de acuerdo con el acercamiento y pactos logrados entre la dirigencia nacional de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) y PK con la Revolución Ciudadana.
División en Tungurahua por firma de acuerdo entre Pachakutik y la Revolución Ciudadana
Así, cerrado el proceso electoral de la segunda vuelta y con el 100% de las actas escrutadas y verificadas, en estas localidades con una población mayoritariamente indígena Noboa le saca en promedio 45 puntos porcentuales a González, candidata apoyada a nivel nacional por los dirigentes indígenas.
TOME NOTA El acuerdo entre Pachakutik y la Revolución Ciudadana se firmó el domingo 30 de marzo, a 14 días de la segunda vuelta electoral.
Posición
Quienes acudieron a las urnas el pasado domingo 13 de abril en las parroquias en mención, comentan que la decisión se tomó de manera personal, por lo que el resultado muestra efectivamente la voluntad individual de cada votante.
Rosa, quien prefirió mantener su apellido en reserva, acudió a sufragar en Chibuleo en Ambato y comenta que para apoyar al candidato de ADN ella habló con su familia y así tomar una decisión con ellos, pues la propuesta nacional no la convencía.
Ese mismo criterio es el de Pedro Chachipanta, gobernador del pueblo Kisapincha Kipu, quien explicó que ellos jamás fueron partícipes de los acuerdos a los que se llegó a nivel nacional. “Nosotros no estamos para eso, estamos para analizar, pensar y dar el voto consciente”, recalcó.
Contó que su pueblo está conformado por 18 cabildos y 12 barrios que abarcan 15 mil habitantes y todos hicieron una reflexión personal de lo que creían mejor para sus familias, lo que ahora se traduce en el “apoyo mayoritario al presidente Noboa”.
Toribio Masaquiza, gobernador del pueblo Salasaka en Pelileo, recordó que como las decisiones nacionales no se consensuaron con las bases en la provincia “yo lo único que le dije al pueblo es que ustedes deciden a qué candidato apoyar, como dirigentes no podemos decirles a quién apoyar”.
Recalcó que como gobernador no se direccionó el voto por ninguna candidatura y recalcó que, al no existir un acuerdo general respecto al acercamiento entre la Conaie, Pachakutik y las bases provinciales no se podían pronunciar de ninguna manera ante los pactos impulsado por Iza.
Para conocer la posición de Pachakutik en Tungurahua sobre el poco respaldo obtenido a la alianza con Luisa González y la Revolución Ciudadana, Diario La Hora se contactó telefónicamente con el representante provincial del movimiento, sin embargo, aseguró que se encontraba en algunas diligencias y comentó que devolvería la llamada, pero hasta el cierre de la edición no se recibió respuesta.
Peticiones
Para Alberto, quien vive en Chibuleo, “como un ciudadano común y corriente que busca el bienestar de su familia ahora que le dimos el apoyo a nuestro compañero Presidente, queremos que él no se olvide de nuestros pueblos, tiene que enfocar su trabajo en ayudar al pueblo a tener una mejor producción, condiciones de vida y el cuidado de nuestro recursos naturales”.
Esta posición también la sostiene Chachipanta que para hacer una petición en firme se tienen que reunir todos los pueblos de Tungurahua y así analizar de manera técnica los pedidos puntuales a hacerse al Gobierno Central. En una visión general hay que mejorar la producción, la seguridad y garantizar la sostenibilidad de la naturaleza, en Tungurahua en lo que tiene que ver con los páramos.
Mientras que, para Masaquiza, la seguridad es el punto esencial que tiene que fortalecer en su nuevo mandato Noboa, ya que con ese elemento social garantizado, se contribuye a mejorar la calidad de vida, en todos los sentidos, de la población.
CIFRA 13.5% DE LA población de Tungurahua se identificó como indígena en el Censo de Población Y vivienda de Ecuador 2022.
Análisis
El abogado en libre ejercicio Fernando Tisalema Mallqui, dijo que lo primero que hay que comprender es que las comunidades indígenas tienen una estructura organizativa que va desde las bases hasta la dirigencia nacional. Y como organizaciones sociales siempre han sido entes proponentes de soluciones para mejorar las condiciones de vida de todos los pueblos, pero con el pasar de los tiempos esta visión ha ido cambiando “mayormente como entidades políticas”, por lo que la credibilidad de quienes las lideran ha flaqueado y eso se ha evidenciado en las discrepancias vividas durante este proceso electoral.
“La gente es bien analítica y si los líderes ya van con esa visión más política, las bases, en este caso la sociedad indígena, no se convencen porque no está con su visión netamente social y las decisiones no se tomaron, en este caso, en una asamblea general”, recalca el abogado que pertenece a la comunidad de Angahuana Alto de Santa Rosa.
Tisalema explicó que hasta hace 10 o 15 años se escuchaba a los líderes o representantes y sus decisiones eran replicadas por la comunidad, pero las cosas han cambiado, aunque el respeto y consideración a estas personas representativas, escogidas por el mismo pueblo, sigue siendo muy alto, tanto así que sus palabras y resoluciones se escuchan y se toman muy en cuenta, pero finalmente estas se analizan en la familia para tomar una u otra postura.
“En buena hora en nuestras comunidades ya tenemos jóvenes que están en los colegios, en las universidades, ya son profesionales, entonces ya empiezan a analizar, y ese análisis lo empiezan a compartir a toda la familia”, recalca el abogado.
Para Tisalema, el resultado en las urnas también tiene que ver con la necesidad de contribuir a sostener la economía a través de que se fortalezca la dolarización, que no se creen escenarios como los que vive el pueblo venezolano, criterios y mensajes que se expusieron durante la campaña electoral.
Finalmente, para que Noboa mantenga este apoyo, el abogado es firme al decir que el Primer Mandatario debe velar por cumplir sus propuestas de campaña y mejorar la seguridad, la producción, entre otros proyectos que le permitan tener un futuro más estable al Ecuador, y añade que deben crearse los canales para tener una relación directa con los pueblos indígenas con la finalidad de llegar a acuerdos y soluciones para los problemas del país. (NVP)