Cultivos en Ambato y Pelileo se riegan con agua contaminada por industrias

AFECTACIÓN. Las acequias y aguas de riego para los cultivos estarían contaminadas en Ambato y Pelileo por industrias en dichas localidades.

Los cultivos de vegetales en zonas agrícolas de Totoras en Ambato y Salasaca de Pelileo estarían siendo regados con agua contaminada debido a la presencia de industrias que ocasionan este grave perjuicio ambiental.

Papa, nabo, choclo, acelga, son solo algunos de los vegetales cuyos cultivos se estarían regando con agua contaminada proveniente del río Pachanlica y sus vertientes.

Al parecer, son las fábricas que están ubicadas tanto en Totoras de Ambato, y varias zonas agrícolas de Pelileo como El Rosario, Chiquicha, Chilcapamba, entre otras, las responsables de este daño ambiental.

La preocupación de moradores y agricultores se centra en la calidad de los productos de su cosecha, los malos olores que emanan las acequias y la contaminación en general.

 

EL DATO
Para el 15 de enero se conocerán los resultados del trabajo realizado por las entidades respectivas a esta intervención.

 

Carmen Pilco, moradora del barrio El Recreo de la parroquia Totoras, aseguró que su sector es el más contaminado, “antes el río era hasta para bañarse, ahora el agua es contaminada, ya no se puede usar, y solo se utiliza para regar los cultivos de las verduras. Los ambateños no se dan cuenta qué verduras comen”.

Como Pilco, otros residentes del sector también aseguran estar cansados de dicha situación. “Vivimos afectados ya varios años por la contaminación, aquí hay industrias que descargan las aguas servidas a la quebrada Guacarrumí que desemboca en el río Pachanlica, y toda esa agua sucia baja por los sectores agrícolas de Salasaca y Totoras, donde se plantan vegetales que nosotros mismos consumimos”, explicó Ricardo Pillajo, presidente del barrio El Recreo de Totoras.

Por su parte, Zoila Masaquiza, moradora de Salasaca, sostuvo que, “todos somos perjudicados, los productos que llegan a Ambato y también a donde nosotros se riegan usando esa agua, queremos que se vayan las industrias”, dijo.

 

Las industrias tienen su lugar para operar que es el Parque Industrial, allá es donde deben reubicarse y salir de nuestros territorios”.

Ricardo Pillajo

Presidente del barrio el Recreo en Totoras

 

Respuesta

Omar Landázuri, director de Gestión y Calidad del Gobierno Provincial de Tungurahua, dijo que han realizado las diligencias respectivas para verificar e intervenir en esta problemática.

El funcionario fue enfático en que varias de las empresas de dichos sectores han sido cerradas, suspendidas y otras notificadas para el proceso de licenciamiento ambiental, como requisito para continuar con sus operaciones.

“Hemos hecho un diagnóstico de quienes contaminan el Pachanlica, hubo varias empresas involucradas, y se han tomado los correctivos correspondientes”, dijo.

 

El agua es usada para regar los cultivos. Los ambateños no saben qué es lo que están comiendo”.

Carmen Pilco

Moradora de Totoras

 

 

Son 27 plantas de tratamiento las que operan en estos lugares, de las cuales, 25 son responsabilidad del Ministerio del Ambiente (MAE), mientras dos estarían a cargo del Gobierno Provincial.

De igual manera, Landázuri explicó que en lo que respecta la protección y recuperación de las cuencas de los ríos en la provincia, el 66% le corresponde al MAE, mientras el restante 34% al Gobierno Provincial, por lo que se ha firmado recientemente, un convenio de cooperación para las diferentes intervenciones.

 

Los productos contaminados comemos todos, esto nos afecta a todos, no queremos más industrias aquí”.

Zoila Masaquiza,

Moradora de Salasaca

 

 

“Para el 15 de enero de 2025, tendremos los resultados de todo el trabajo que estamos realizando, conjuntamente también con personas de la comunidad”, agregó Landázuri.

Desde La Hora se intentó tomar contacto con el coordinador zonal de MAE, a través del departamento de comunicación de la entidad, para tratar sobre el asunto, pero no hubo respuesta. (MGC)

 

CIFRA
98% DE PLANTAS DE TRATAMIENTO son responsabilidad de control e intervención del Ministerio del Ambiente, mientras que el 2% restante le corresponde al Gobierno Provincial de Tungurahua.

 

Especialista opina

Diego Calderón, ingeniero ambiental y especialista en recursos hídricos, aseguró que, “lo primero es revisar el uso de suelo de las industrias que podrían estar generando este inconveniente como punto de partida para su salida definitiva de las zonas afectadas”.

“Esta negligencia es un error que trae una cadena de errores, porque va más allá de la contaminación del agua, también está la contaminación de suelos, los cultivos, la fauna, las personas, y todo con lo que la contaminación tenga contacto. Las consecuencias de una demorada intervención, son graves, pudiendo al paso del tiempo, solo convertir en grandes cloacas a espacios que albergan un recurso vital no renovable”, finalizó.