Almacenes de calzado, ropa, consumo masivo y licores fueron visitados por los servicios aduaneros para controlar la legalidad de su trabajo en Ambato.
La presencia de militares y policías que realizaban controles por diversos sectores de la ciudad asombraba y preocupaba, en algunos casos, a quienes estaban cerca de los uniformados.
Varios locales comerciales fueron visitados por los uniformados que resguardaban a personal de Servicio Nacional de Aduana del Ecuador quienes estaban en compañía del intendente, Paúl Viteri, y otros funcionarios de la Gobernación de Tungurahua.
En cada uno de los establecimientos visitados los funcionarios revisaban que el ingreso, traslado, circulación, almacenamiento y salida de mercancía, que estaba en su poder, cuente con toda la documentación en regla para poder venderse.
Viteri señaló que, si bien el trabajo se realiza de manera permanente y bajo una determinada planificación, hay que tomar en cuenta que existen sectores específicos, dentro de la cadena productiva del país y la provincia, que piden que los operativos se intensifiquen para evitar que la mercadería de contrabando se venda libremente en territorio nacional.
TOME NOTA El delito de contrabando está tipificado en el artículo 301, numeral 2 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), cuya pena privativa de libertad es de tres a cinco años. En este caso se aplicó la circunstancia agravante del artículo 47, numeral 5, del mismo cuerpo legal.
“Nosotros hemos recibido requerimientos desde el gremio de los industriales y productores de la provincia de Tungurahua que se continúen con los controles, especialmente de los productos que se podría presumir han ingresado de forma no legal”, añadió el Intendente.
Almacenes de vestimenta, zapatos, consumo masivo y licores, fueron los que se revisaron “no solo en Ambato, es en toda la provincia, pero por cuestiones de seguridad no se puede emitir un cronograma”.
Finalmente señaló que “tenemos que defender al productor, al industrial y a todas las personas que hacen patria de manera legal, específicamente en la provincia”.
Desde el Servicio Nacional de Aduanas, se dio a conocer que, en el primer semestre de 2024, a nivel nacional, se han realizado mil 469 operativos de control obteniendo un valor comercial de aprehensiones por 19 millones 988 mil 49 dólares.
EL DATO Las autoridades nacionales estipulan que alrededor del 60% del contrabando que genera pérdidas a las actividades formales del país es proveniente de Asia y entra al Ecuador a través de Panamá.
Importancia de estos controles
El Comité Empresarial Ecuatoriano publicó una investigación que muestra los efectos negativos que genera en actividades alimenticias, textileras, digitales, bebidas, entre otras, el contrabando y la piratería.
Se menciona que anualmente las ganancias del crimen organizado en el mundo ascienden a 2.2 billones de dólares, que representan cerca del 1.5% del PIB mundial.
Por lo que el economista Sebastián Toro, comentó que es importante que se hagan los controles en contra de las personas y negocios que traen mercadería de contrabando y recordó que, desde la Unidad de Gestión de la Policía Fiscal y Aduanera, la semana pasada se mencionó que alrededor del 35% del consumo en la región proviene de productos de contrabando.
Para el sociólogo Jorge Vásquez este “no es solo un problema económico, acarrea consigo otros inconvenientes asociados con el crimen organizado, por lo que estos controles deben reforzarse”.
Especificó que el contrabando “genera una competencia tan desigual con el comercio e industria formal que hace casi imposible que quienes se encuentran dentro de la formalidad puedan sostenerse”. (NVP)