Ambato: recicladores son amenazados en rutas de recolección

Los recicladores estarían siendo amenazados por recorrer ciertas rutas de recolección.
TRABAJO. Los recicladores estarían siendo amenazados por recorrer ciertas rutas de recolección.

Al parecer, un grupo de personas se habrían apoderado de ciertos territorios en Ambato para la recolección de material reciclable, por lo que quienes intentan iniciar en la labor se encuentran con amenazas y agresiones.

En una mafia se ha convertido la recolección de basura reciclable en Ambato. Así lo explican dos mujeres que se dedican a este oficio desde hace ocho meses, y que han sido víctimas y testigos de malos tratos y amenazas por parte de quienes se han apoderado de ciertos sectores para separación del material reusable.

Por su avanzada edad, Lucía (nombre protegido), recorre las calles por la mañana para recoger reciclable, pero desagradable ha sido la sorpresa de encontrarse con que hay avenidas que no puede recorrer “porque han tenido dueño, dijeron que eso era de un grupo que ya lleva tiempo y que no se podía recoger de ahí”.

Las avenidas El Cóndor, Bolivariana, Atahualpa, El Rey, Julio Jaramillo, Cevallos, así como los alrededores de los mercados, serían parte de tramos en los que al parecer hay horarios destinados a determinado grupo de recolectores.

“Dicen que la madrugada desde las 05:00 hasta casi las 09:00 o 10:00 de la mañana, y en la tarde desde las 17:00, 18:00 hasta las 22:00 ya no se puede recoger, por ahí porque esa basura que sale es de ellos”, contó Lucía.

Otro caso

Las amenazas son parte de esta dinámica, “ellos andan con tubos, palos y hasta cuchillos, así da miedo salir a recoger porque como uno no ha sabido que es territorio de ellos mandan insultando, tengo compañeras que les han pegado y hasta les dicen que está protegidos por bandas que mejor no nos metamos con ellos”, dijo Rebeca (nombre protegido).

Rebeca tiene 31 años y también recoge reciclable para ganarse la vida. Apenas comenzó el año pasado y asegura que nunca supo que “las calles han tenido ganadas otras personas y que los ecotachos han sido de ellos, uno recoge lo que va necesitando, pero en una ocasión me amenazaron con que me lleve cartón o papel y que deje el plástico porque eso no era mío, yo respondí que es basura que eso no tiene dueño, y me quisieron pegar así que ahí dejé”, contó.

Lo grave es que este grupo, estaría operando de modo en el que se les cobra un rubro por ser parte del mismo, además, de entregar parte de la recolección por cierto tiempo, para poder recorrer espacios comerciales sin ser amedrentados. “Cómo se les va a pagar lo que piden si un kilo de cartón, el acopiador paga hasta 10 centavos, a veces más, a veces menos, papel igual hasta 15 centavos, hay días que no se hace ni tres dólares, y para pagarles a otros recolectores que no dejan coger ni el plástico no se puede”.

“Por eso cuando pasó lo de la señora que mataron en el ecotacho, pensamos que eran estos que le hicieron algo, luego supimos que había sido un loquito el que le asesinó”, agregó la mujer.

Desde la Policía Nacional se informó que todo caso de intimidación y amenazas deben ser debidamente denunciados para que los uniformados tomen el procedimiento del caso. Sin embargo, el temor se ha apoderado de varios recolectores, quienes dicen no querer poner en riesgo su integridad.

“Preferible seguir recogiendo donde se pueda o a veces hay personas que ya nos conocen y de las mismas casas nos entregan, porque saben que en el ecotacho es una pelea por esa basura”, finalizó Rebeca. (MGC)

El 40% de la recolección de basura en Ambato es deficiente

El reciclaje

Diego Villalba, ingeniero ambiental y especialista en manejo de residuos sólidos y fuentes hídricas, aseguró que la práctica de recolección de basura reciclable sucede en casi todo el país, aunque su aporte no supera el 3% de separación, pues el resto de reutilizable termina en el relleno sanitario.

Para el especialista, el conflicto por reciclar parte de los precios que son diferenciados, pues el PET es el más requerido porque el kilo de este material puede costar entre 50 y 70 centavos, mientras que el plásticoduro de línea hogar como envases de detergente, se cotiza hasta en 25 centavos el kilo, siendo de los mejores pagados por su composición y características reutilizables en el mercado, en comparación con lo que se estaría pagando por papel, cartón y chatarra, que suelen no superar los 20 centavos por kilo.

“El problema de estos conflictos y otros inconvenientes relacionados a la basura, es que lamentablemente no existen políticas municipales de manejo adecuado de los desechos, ni un Ministerio de Ambiente con capacidad operativa para que aplique la ley ambiental que es bastante coercitiva y que, de hacerlo, podría sancionar drásticamente a las municipalidades por este descuido”, agregó.