Científicos de todo el mundo pueden acceder a esta tecnología innovadora por solo 500 dólares al mes, abriendo un nuevo capítulo en la investigación científica.
Los bioprocesadores de Neuroplatform, según Tom’s Hardware, son un millón de veces más eficientes que los procesadores digitales tradicionales. Estos procesadores utilizan organoides, estructuras tridimensionales de tejido cultivadas a partir de células cerebrales humanas, que contienen neuronas funcionales. Cada organoide alberga aproximadamente 10,000 neuronas vivas, capaces de aprender y procesar información con una eficiencia que podría transformar la industria tecnológica. FinalSpark subraya que esta tecnología no solo es revolucionaria en términos de capacidad de procesamiento, sino también en su impacto ambiental, prometiendo reducir significativamente el consumo energético en el entrenamiento de modelos de lenguaje y otras tareas intensivas en recursos.
Arquitectura de Neuroplatform
La plataforma Neuroplatform se apoya en una arquitectura que combina hardware, software y biología de vanguardia. Utiliza matrices de electrodos múltiples (MEA) para mantener y estimular los organoides en un entorno de microfluidos que asegura su vitalidad. Este sistema está equipado con ocho electrodos por organoide, cámaras de vigilancia y un software personalizado que permite a los investigadores interactuar con los bioprocesadores, ingresando datos y analizando las respuestas neuronales. Este enfoque no solo democratiza el acceso a la biocomputación sino que también acelera el ritmo de la investigación en este campo emergente.
Colaboración y expansión del conocimiento
Neuroplatform ya cuenta con la participación de cinco importantes institutos de investigación y nueve usuarios registrados desde su lanzamiento. Al abrir el acceso a una audiencia más amplia, FinalSpark no solo democratiza la tecnología sino que también fomenta una colaboración global que podría desbloquear nuevos avances en neurociencia, informática y biotecnología. La oferta de alquilar organoides por 500 dólares al mes, o incluso de manera gratuita para ciertos proyectos, hace que esta tecnología sea accesible para una variedad de investigadores, prometiendo acelerar el descubrimiento científico en el campo de la biocomputación. Este lanzamiento de Neuroplatform no solo marca un hito en la historia de la computación sino que también abre un diálogo sobre las futuras posibilidades de la biotecnología en la resolución de problemas globales, desde la inteligencia artificial hasta la medicina personalizada.