El pueblo originario de Sarayaku reside en la región amazónica de Ecuador, específicamente en Pastaza. Está integrado por siete comunidades y cuenta con una extensión territorial de aproximadamente 135 mil hectáreas, de las cuales el 95% es bosque primario y posee un gran potencial de biodiversidad.
La mayoría se dedica a la agricultura, recolección, caza y pesca. También existen pequeños programas productivos e iniciativas familiares como la venta de artesanía, turismo comunitario, aviculturas y pisciculturas que garantizan la seguridad alimentaria, económica y mejora la calidad de vida de las familias.
El Atlas Alimentario de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes del Ecuador menciona que en fiestas y ocasiones especiales se consume la uchumanga, caldo tradicional y exótico preparado con carne y vísceras de animales silvestres como la guanta, la danta o también el pescado. Se lo acompaña con palmito, hongos, kila, sal y ají.
Por su consistencia, es el complemento ideal de los viajes porque aporta con la energía y vitalidad necesaria para enfrentar el ajetreo diario. Se añade agua, carne y se convierte en un gran alimento para esas largas jornadas de exploración por la selva y los ríos de la región amazónica del país.
Una celebración muy especial
La fiesta más importante para este grupo étnico es el ‘Sarayacu Raymi’ o ‘Runa fiesta’. Antiguamente se la conocía como ‘Fiesta del niño’ o ‘La chichada’. Es organizada por los curacas de cada comunidad y se celebra del 9 al 12 de febrero, cada dos años. Se consume abundante uchumanga acompañada de chicha de yuca o guarapo de caña.
En este evento se conmemora la legalización de su territorio y además los logros alcanzados por esta comunidad.
Respeto absoluto
Según la visión de los sarayakus, el ecosistema está conformado por tres unidades ecológicas esenciales: Sacha (selva), Yaku (ríos) y Allpa (tierra). Cada uno sostiene una infinidad de especies de fauna y flora trascendentes para su subsistencia y bienestar. Por ende, mantienen la creencia de aprovechar los recursos naturales para fortalecer la armonía y asegurar la continuidad y buen estado de la selva viviente.
Más que sabiduría, modo de vida
‘Yachak’ es el nombre que el pueblo kichwa de Sarayaku otorga a sus shamanes. Este personaje es una autoridad moral, un sabio que mantiene la unión y la paz en el grupo.
Es también el guía espiritual, eje social y curandero.
Al transmitir sus saberes hacia las nuevas generaciones, contribuye a perpetuar y a mantener continuamente la identidad cultural de este pueblo. (MLY/INTERNET)
Mucha atención a la comida
Entre los saberes ancestrales de esta comunidad están aquellos cuidados que se deben tener en el ciclo reproductivo de una mujer. Así, el Atlas Alimentario de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes del Ecuador indica que cuando una joven se encuentra en periodo de menstruación no debe ingerir ají, pues de acuerdo a su tradición, corta el flujo menstrual y produce dolor abdominal. De esta forma, aquellas que estén pasando por este ciclo durante las festividades del Sarayacu Raymi no podrán disfrutar de la uchumanga porque el ají es uno de sus principales ingredientes.
Sabiduría heredada
° El saber ancestral de la población Sarayaku es muy amplio e incluye, entre otros conocimientos, técnicas y destrezas relativas a su organización social, territorio, recursos naturales, espiritualidad, artesanías y medicina tradicional de los ayllus.
Conozca
Una muestra de su idioma
El kichwa es la lengua empleada por los sarayakus. Aquí varios ejemplos de las palabras más utilizadas:
°Runakuna: Personas con éticas y principios de la cultura.
°Jatachik: El que se levanta para construir el camino de la identidad cultural.
El dato
En kichwa amazónico, uchu significa ‘ají’ y manga quiere decir ‘olla’.