El caudal de las lluvias en Quito provoca que las personas se vean afectadas para realizar sus actividades con normalidad. Los estragos del tiempo traen consigo enfermedades del aparato respiratorio y un sinnero de pdidas materiales.
Pese a las previsiones atmosficas, recomendaciones y medidas de precauci que se pueden tomar, no se puede ir en contra de la naturaleza y desplazar sus impactos.
Por el perdo de precipitaciones en la capital se desarrolla el Plan Lluvia 2004. El objetivo es enfrentar y disminuir los das que pueden ser causados por los aluviones, deslizamientos, inundaciones y hundimientos.
El Plan para ayudar a la comunidad se realiza a trav de un mecanismo de respuesta inmediata ante posibles emergencias.
Las personas que viven cerca de los lugares de riesgo en los primos ds mantendr diogos y charlas de ayuda en caso de emergencia.
Prestar sus servicios y forman parte del Plan Lluvias 2004: Direcciones Metropolitanas de Seguridad en Ciudades, Salud y Medio Ambiente, Empresas de Agua Potable y Alcantarillado, Bomberos, Direcci de Emergencias Micas 911, Cruz Roja, Polic Nacional, Defensa Civil, Polic Metropolitana, INAMHI y Administraciones Zonales.
Quito se localiza entre los 2 mil 400 y 4 mil 500 metros sobre el nivel del mar, lo que determina la existencia de varios pisos climicos con diferentes sistemas ecolicos y variaciones de temperatura.
Recomendaciones
– Mantener limpias las calles.
– Coloque la basura en lugares adecuados.
– Revise el techo y bajantes de agua de su domicilio, centros educativos y lugares de trabajo.
– Durante una inundaci mantenga la calma. Evacue hacia lugares altos y seguros, con prioridad para nis, discapacitados, ancianos y mujeres embarazadas.
– No consuma alimentos que hayan tenido contacto con el agua de la inundaci.
– Utilice las gradas y no los ascensores.
– Si esten la calle, busque un lugar seguro para escampar. Alese de puentes, teles, cables de electricidad, quebradas y cauces de r.
– En la carretera, reduzca la velocidad y estaciese a un costado de la v. Si hay tormentas eltricas cierre las ventanas y baje la antena de su vehulo. Evite utilizar teles o pasos a desnivel. (JCH)
Identifique los casos de emergencia
-Causas de inundaci
La principal causa es la deforestaci, ocupaci de laderas, relleno de quebradas, crecimiento urbano marginal y factores hidrometereolicos variales.
A ellos se deben agregar los terrenos inestables que producen flujos de lodo, aluviones, deslizamientos, inundaciones, hundimientos y asentamientos de tierra.
– Zonas de Riesgo
En Quito se registrque las zonas de riesgo m vulnerables son las laderas de Pichincha, el sector de Itchimbia, v Oriental y las riveras de r Machgara, Monjas, Guayabamba, San Pedro y Pita.
Las zonas propensas a las inundaciones se ubican en el sector del Aeropuerto, La Mariscal, parque La Carolina, El Ejido, Plaza Artigas, La Mar, El Recreo, Avenida Mariscal Sucre, El Camal y los pasos a desnivel.
Prevenci y Atenci
– En el caso de prevenci se ejecutar monitoreos de riesgo, reforestaci, limpieza, recolecci de basura y escombros en quebradas, colectores y alcantarillas.
– Ubicaci de centros hospitalarios, determinaci de zonas de seguridad e implementaci de albergues temporales, habilitaci de vs alternas para evacuaci de trsito y aplicaci de planes de seguridad.
– Se implantarun equipo camionero para la limpieza de la ciudad que constarde volquetas, retroexcavadoras, grs, tractores, cargadores, camiones, motocicletas y bombas de succi de agua con plantas alternas de energ eltrica.
– El cuerpo de bomberos realiza inspecciones a edificios y locales de la ciudad para verificar que se cumplan las normas de seguridad en ascensores, instalaciones eltricas, tubers, sifones y control subterreo y garajes.
– La Red de emergencias micas estconformada por la Cruz Roja, 911, Hospitales y centros de salud.
– El Comitde Operaciones de Emergencia lo constituyen el 101, 102 y 911, instituciones que trabajar las 24 horas del d.