La chicha del Yamor, que da el nombre a las fiestas de Otavalo en septiembre, tiene su leyenda

BEBIDA. La chicha del Yamor es ofrecida en todos los actos que se realizan durante las fiestas de septiembre.
BEBIDA. La chicha del Yamor es ofrecida en todos los actos que se realizan durante las fiestas de septiembre.

Es la bebida que ingirió Jatun Cuncay. Luego de esto quedó eternamente enamorado de Pacarina…

La leyenda muy conocida dentro y fuera de Otavalo ha sido construida en torno a los orígenes del Yamor, la chicha que da el nombre a las fiestas que en septiembre se realizan en esa ciudad de Imbabura y que también rinden honor a la virgen de Monserrate.

Se dice que Pacarina, de 15 años, estaba desconsolada por no ser correspondida por Jatun Cuncay, un joven fuerte y erguido. Al escuchar este relato amoroso, el Taita Imbabura y su bella esposa la transformaron en Ñusta del Maíz. Entonces le ordenaron que después del solsticio fuera a los cuatro puntos cardinales de la comarca y cosechara 10 mazorcas de maíz: al norte maíz dorado y duro, al sur morocho, al este chulpi y al oeste canguil. Así, le dieron las instrucciones para que los cocine y prepare la bebida, una especie de filtro de amor, y que la dé a beber a su amado, quien después de hacerlo quedó eternamente enamorado de la joven.

Entonces el nombre del Yamor sale del sentimiento que se dio entre estos dos, pero a la vez es un canto en homenaje al maíz y al amor.

VARIEDAD. Maíces de todos los colores son los ingredientes especiales de la bebida del Yamor.
VARIEDAD. Maíces de todos los colores son los ingredientes especiales de la bebida del Yamor.

Bebida única

La chicha del Yamor, elaborada con base en siete diferentes tipos de maíz, se la hace solo en Otavalo. En el resto del país se cocinan chichas con diferentes frutas o con una sola variedad de maíz, refiere Ramiro Velasco, investigador, escritor, profesor universitario jubilado y, sobre todo, heredero de la tradición de hacer y vender esta bebida.

Él forma parte de la quinta generación de mestizos que no han dejado morir a la chicha del Yamor y que, al igual que su tatarabuela, sigue el mismo rito y el mismo proceso para su elaboración. Asegura que este ‘néctar’ está relacionado con el agradecimiento a la Madre Tierra. Esto es porque entre junio y agosto se aprovecha de la cosecha del maíz, se escogen los mejores granos de cada tipo y se prepara la bebida. Pero luego, debido al sincretismo religioso, asociaron a la época (el 8 de septiembre) con un homenaje a la virgen María, que reposa en una gruta natural en Otavalo y que hoy es patrona del barrio Monserrate y de la ciudad en general.

Velasco indica que las investigaciones de los orígenes de esta bebida especial llegan hasta los cronistas de Indias como Garcilazo de la Vega, Cieza de León, Guamán Poma de Ayala, Bernabé Cobo, en el siglo XV, los que hablan del Yamor toctoy o Yamor aca, como la bebida elaborada por las indias acllaconas que eran las vírgenes del Sol, para el Sapa Inca (el Inca, el único) y su corte cuando habían acontecimientos festivos o como bebida medicinal usada para aliviar la gota y las molestias en los riñones.

El personaje manifiesta que antes de esta época no se conoce nada, pues “nuestros antepasados no conocían la escritura”. Así, su madre Zoila Dávila de Velasco recibió este conocimiento de su bisabuela de manera oral.

La chicha comenzó a comercializarse con la fiesta del Yamor en 1967, aunque los inicios de este festejo se dieron en el año 1952. (CM)

COMPLEMENTO. La chicha del Yamor siempre acompaña al plato tradicional de Otavalo que es el mote, la fritada, la tortilla y el tostado.
COMPLEMENTO. La chicha del Yamor siempre acompaña al plato tradicional de Otavalo que es el mote, la fritada, la tortilla y el tostado.

Ritual previo

Ramiro Velasco, quien atiende en Sumak Yamor (en las calle Bolívar 1011 y Morales, Otavalo), un negocio familiar, cuenta que antes de preparar la chicha del Yamor escogen los mejores granos de la cosecha y lo devuelven a la tierra como agradecimiento a lo que ella da para la alimentación.

Y después viene la preparación, que es seleccionar los mejores granos, molerlos, cocinarlos por 12 horas, guardarlos en barriles de roble y endulzarlos con miel de raspadura para consumirlo.

La chicha

Otros países

Es una bebida derivada principalmente del maíz y otros cereales originarios de América.

En los Andes de Venezuela se prepara la chicha andina hecha a base de maíz o cebada.

En Bolivia la más importante es la chicha de maíz, considerada el elixir de los incas.

La chicha muqueada, también a base de maíz, es consumida en las provincias del norte de Argentina.

(Fuente: kanobosur.com)