Comuna Peripa, místico santuario y cruda realidad

Al final de 12 kiletros de camino a partir del centro poblado, una vez recorridos los asentamientos mestizos que alguna vez pertenecieron a sus antepasados, y hoy la circundan, se encuentra la Comuna Peripa, donde 25 familias han hecho parte de su vida, el tiempo y espacio que heredaron de sus padres.

Su ubicaci geogrica hace pensar que hay una relaci mtica entre lo mico y lo material, ya que anteriormente esta zona era un lugar sagrado donde bautizaban a los Pone (Shamanes), aunque el lugar donde se encuentra el santuario actualmente no esten manos de la comunidad.

El apelativo de santuario se lo han dado antropogos que estudiaron la zona (a no hay investigaciones arqueolicas) por la existencia de piedras esculpidas en formas humanas (en especial de mujer) que representarn a las deidades en la que los nativos cren.

Incluso existen figuras de elefantes (existentes en Africa) que para el antropogo Oliveiro Guevara puede significar que efectivamente la teor de que los continentes alguna vez fueron un solo cuerpo y luego se desmembraron (en este caso, Africa y Amica del Sur) es cierta. Los arqueogos deben demostrarlo, acota Guevara.

Organizaci polica y comunitaria

No existe gesti del Cabildo Comunal para el mejoramiento y desarrollo local, adem de un ambiente de apat y desuni entre los nativos de Peripa. Sin embargo, Abd Calazac, vicepresidente del Cabildo, afirma estar gestionando la expropiaci del terreno propiedad de Manuel Godoy en 163 hecteas, donde estar ubicado un santuario tshila para fines de estudios arqueolicos.

El desarrollo comunitario como tal es incipiente en Peripa. En el centro poblado estla escuela del lugar y una iglesia que muestra la creencia religiosa catica de los nativos, pero no hay un centro comunitario para Asambleas o Casa comunal.

Biodiversidad

La riqueza ecolica de Peripa es plausible en su contorno ya que los asentamientos humanos de nativos denotan ciertos rasgos de urbanidad y un bosque despejado que permite observar el cielo claramente, aunque en ciertas zonas las nubes conjugan imenes con hojas de grandes boles que resguardan a la tierra de una caa directa del sol y la lluvia.

Hasta la residencia de Abd Calazac, -1.200 metros antes del santuario-, el camino es lastrado en su totalidad, aunque har falta un rebacheo il cuando adviene el invierno y podr volverse intransitable.

El r Peripa, riachuelo que m adelante serel gran Daule- Peripa; de color canela por el fango y espumarajo propio de la contaminaci por aguas servidas y deshechos industriales, atraviesa el centro poblado para dar hasta el lugar donde hace casi 100 as besaba la cabeza de los Pone como en sel sagrada de purificaci, continuando su camino hacia el gran R Guayas, para finalizar en el mar.

Vivienda e infraestructura bica

La calidad en la vivienda depende -como en otras comunas-, del poder adquisitivo individual de las familias, aunque el promedio de ingresos ha determinado que esta poblaci, en su mayor, no pueda acceder a construcciones de cemento para sus viviendas, optando por los espacios construidos de madera o pambil, con techo de paja toquilla, sin servicios bicos como agua, luz o baters sanitarias.

Alrededor de las viviendas, el terreno sembrado de yuca, plano y tubculos comparte el espacio con las aves de corral y animales domticos que en cierta forma son parte de la familia tshila y que sirven -en el caso de las gallinas- para complementar la alimentaci, ya que con los ingresos familiares (50 a 100 dares mensuales distribuidos para cinco o seis personas) no es posible adquirir una canasta bica familiar.

Al interior de las viviendas, la cocina, el comedor, la sala y dormitorios est dispuestos en un solo ambiente, ya que por el reducido espacio, (10 metros cuadrados promedio) impide dividir la casa en piezas.

El techo de paja toquilla permite a los nativos cubrir su vivienda del aire, agua, sol o viento, y resguardarse en las noches muy frs.

Vialidad y transporte

Las vs no est en buen estado. Transitar en vehulo es como recibir un masaje con piedras y lastrado, no muy relajante, pero que permite ejercitar los mculos de las piernas, cadera y espalda, hasta donde ta pierde su nombre.

A pie son 3 kiletros hasta la v que conduce a Puerto Lim, y luego esperar transporte plico o rancheras para salir, ya sea a la mencionada parroquia o a Santo Domingo, camino que deben recorrer los nativos cuando se aventuran a salir caminando por la necesidad de acceder a los productos y servicios de toda dole que exclusivamente se ofrecen en los cascos urbanos.

Caminando s porque no existe servicio urbano que ingrese a Peripa, las cooperativas de transporte como San Jacinto o Santo Domingo, llegan so hasta la mencionada v.

Producci

Los nativos de Peripa se dedican bicamente a la agricultura. La pesca ha perdido continuidad porque no hay recursos ictiolicos en el R Peripa, debido a la contaminaci que ha liquidado a los peces.

La caza tambi ha disminuido porque los animales como la guanta que incluso forma parte de su cultura alimentaria, esten peligro de extinci.

La agricultura es el fuerte en la producci de los nativos, yuca, plano, malanga y otros permiten que estos tengan una actividad econica, aunque no representa un ingreso adecuado, ya que los intermediarios pagan a bajos precios la producci agrola -por ejemplo, el plano lo venden a los comerciantes en 50 centavos de dar- y estos en la reventa, se ganan el 50 o hasta 100 por ciento adicional.

Pese a los intentos de diversificar la producci, los resultados han sido negativos y el nativo tshila de Peripa debe continuar sembrando y cosechando para subsistir.

Educaci

La comuna Tshila de Peripa estdotada de una escuela primaria en la que se ense lecto escritura y matemicas, aunque los maestros del lugar -tshilas de otras comunas- no cuentan con la preparaci necesaria para optimizar el nivel biling de la ensenza y se limitan a realizar instrucci en espal.

Esto se suma a la ausencia de material didtico y una infraestructura educativa en desfavorables condiciones.

En Peripa existen altos niveles de analfabetismo y deserci escolar por falta de recursos econicos, adem de un proceso de aculturaci y desvalorizaci de las costumbres ancestrales.

Salud

No existe un Subcentro de Salud en Peripa. La gente desconf de las plantas medicinales y tampoco cuenta con posibilidades para comprar medicinas quicas. Las enfermedades frecuentes como hongos, sarna, dengue, hepatitis se acentn por la falta de agua potable y letrinizaci (a los nativos hacen sus necesidades en cualquier parte), los pozos est contaminados y se secan en verano.

Mujer y familia

A impera el machismo en la Comuna Peripa. Las mujeres no tienen participaci en las decisiones de la comunidad y su posici es supeditada a un segundo plano, esencialmente dedicada a la crianza de los hijos y actividades del hogar.
El gero tiene altos dices de analfabetismo y una dil participaci en las actividades comunitarias.