Obras y procesos legales buscan dar fin a años de tragedias y cierres en la vía Alóag-Santo Domingo.
El invierno ha dejado su huella en el país, y Santo Domingo de los Tsáchilas no ha sido la excepción. Lluvias intensas y condiciones invernales han provocado derrumbes, deslizamientos de rocas y acumulación de lodo en el kilómetro 83 de la vía Alóag – Santo Domingo, generando cierres y poniendo en riesgo la integridad de quienes transitan la zona.
Hasta la noche de ayer, esta arteria permanecía cerrada. Gran cantidad de rocas cayó en este tramo, que corresponde a la jurisdicción de Santo Domingo de los Tsáchilas. Aunque la prefecta Johana Núñez aseguró que en dos horas quedaba limpia, los técnicos del Gobierno Provincial informaron que, a pesar de los esfuerzos, no era posible, pero a las 23:00 se anunció que estaba habilitada.
El kilómetro 83 ha sido un punto crítico durante años. El 1 de noviembre de 2023, una roca cayó sobre un vehículo, cobrando la vida de dos personas. Desde entonces, la situación se agravó con deslizamientos de lodo y piedras, lo que obligó al cierre total de la vía. En enero y febrero de 2024, los eventos continuaron, y fue necesario utilizar dinamita para romper grandes estructuras rocosas.
Actualmente, el monitoreo es diario. Un dron de alta tecnología, junto con el equipo de riesgos del Gobierno Provincial, realiza inspecciones continuas. “El talud está estable, pero el exceso de agua sigue afectando”, indicó Néstor Loaiza, director del Peaje provincial. Por ello, el equipo operativo se mantendrá en el sitio de forma permanente, con grúas, ambulancias, maquinaria pesada y personal de auxilio.
Estudio técnico
Conductores coinciden en que debe realizarse un estudio técnico para identificar las zonas más vulnerables de la vía. “Aquí siempre hay accidentes. Debería haber una solución real, sobre todo porque se viene el feriado de Semana Santa, y uno no puede viajar con tranquilidad”, expresó un usuario. Muchos afirman que tomar rutas alternas, como la vía Las Mercedes – Los Bancos, tampoco es una opción segura por su mal estado.
Aunque es un problema que ha persistido por años, las autoridades aseguran que esta vez el enfoque será definitivo para estabilizar el talud.
Carlos Landaheta, viceprefecto de la provincia, confirmó que ya se adjudicó el contrato para estabilizar la montaña, tras los estudios técnicos de suelo. “En próximos días arrancarán los trabajos con una intervención de más de nueve mil metros cuadrados”, explicó
La obra contempla terrazas de descarga, cunetas de coronación, mallas de triple torsión y pernos de anclaje de hasta 24 metros.
EL DATO Los trabajos para estabilizar la montaña durarán entre cinco a seis meses, y todo dependerá del clima.
Proceso jurídico
En paralelo, la institución provincial avanza con un proceso jurídico para recuperar un anticipo de cinco millones doscientos mil dólares entregado al consorcio multinacional Tsáchila para la ampliación a cuatro carriles del tramo KFC – Unión del Toachi.
Hasta el 6 de diciembre de 2024, era el plazo para reembolsar esos recursos. La Corte Constitucional archivó las causas legales que impedían el inicio de la obra. “Es un tema de aseguradora, con tiempos legales que no podemos controlar, pero estamos en camino”, dijo Landaheta.
Además, explicó que el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un crédito de 70 millones de dólares para el diseño de variantes. El Ministerio de Obras Públicas ejecutará las obras. “La contraparte del Gobierno Provincial es actualizar esos estudios, incluyendo la ampliación a cuatro carriles”, señaló.
Las autoridades insisten en que esta intervención será definitiva, aunque los riesgos persisten mientras continúe la temporada invernal. (DLH)
EL DATO 30 metros cúbicos es el volumen de las rocas que cayeron ayer sobre la vía.