La crisis energética persiste en el país, y el Gobierno busca soluciones inmediatas. El proyecto Toachi Pilatón será un aporte significativo.
Está en marcha la última fase del proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón, y se prevé que el 100% de las operaciones comiencen durante el primer cuatrimestre de 2025.
Las expectativas son altas, porque se calcula una generación de 254.4 megavatios, lo que será un aporte importante para contrarrestar el déficit energético que atraviesa Ecuador.
Esta obra, que inició en el 2011, ha presentado retrasos en el tiempo establecido, y el tema presupuestario tampoco se cumplió. Sin embargo, la prioridad del Ejecutivo es ponerla a producir para alejar la posibilidad de nuevos apagones en el país.
Últimos avances
Doce años transcurrieron para que el río Toachi retorne a su cauce normal, un hecho catalogado como algo importante por las autoridades nacionales, ya que demuestra el avance del proyecto hidroeléctrico.
El ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, llegó hasta estas instalaciones y dio la autorización para que la maquinaria pesada retirara la ataguía (tierra para atajar el paso del agua durante la construcción de una obra hidráulica).
De esta manera, el agua llegará a la represa Alluriquín, donde se prevé almacenar 8.000 metros cúbicos en un embalse que tendrá aproximadamente 3 kilómetros de extensión.
Paralelamente, se hacen otros trabajos complementarios con el objetivo de finalizar el proyecto de manera exitosa. Se contempla un tiempo de 70 días para colocar un tapón de hormigón en el túnel que permitía el desvío del río Toachi, y también se hacen reparaciones en el corredor que lleva el agua hacia la casa de máquinas.

Pronunciamientos
Fabian Calero, gerente general de Celec, confirmó que el Toachi Pilatón aportará 254.4 megavatios de energía para el sistema nacional interconectado del país.
“Se cumple un nuevo hito constructivo. Estamos trabajando arduamente y cumpliendo con la planificación para la puesta en operación comercial de la central Alluriquín”, expresó el funcionario.
El ministro Goncalves dijo que este proyecto es muy importante y confía que se cumplan los plazos establecidos para que funcione al 100 %. Además, reconoció que la situación energética en el territorio ecuatoriano aún es complicada y anunció futuras campañas para vincular a la ciudadanía en el ahorro de energía.
“Estos megavatios son sumamente necesarios. Hicimos una declaratoria de emergencia en el sector eléctrico, el país está demandando más energía y haremos todos los esfuerzos para mitigar cortes durante el estiaje”, expresó. (JD)
Infraestructura
Santiago Rueda, comandante del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, confirmó que hay un avance del 50% en lo que refiere a la obra civil y calcula que estos trabajos finalicen hasta finales del presente año. “Estamos haciendo mantenimiento en el túnel de carga, cortamos la ataguía y hemos hecho túneles de fondo”, expresó.
Entidad rusa Al parecer habrá un acuerdo con la empresa Tyazhmash para que continúe con la instalación de turbinas, válvulas y otros equipamientos en la hidroeléctrica Toachi Pilatón. Los aparentes retrasos hicieron que la entidad rusa solicitara 54 millones adicionales al Gobierno ecuatoriano, pero, a través de una mediación, ese monto podría bajar a 22 millones.
EL DATO
Alluriquín generará 204 megavatios, Sarapullo produce 49, y hay una mini central que rinde 1.4. En total, este proyecto producirá 254.4 megavatios.