En el primer trimestre del año, los centros de salud registraron 244 atenciones de pacientes con depresión y ansiedad.
La salud mental se convierte en un tema tabú debido a la desinformación y el desconocimiento de los ecuatorianos. Los prejuicios y estigmas impiden buscar ayuda profesional. Las personas temen descubrir algún trastorno psicológico.
Para Vincenzo Di Pede, psiquiatra del hospital Gustavo Domínguez de Santo Domingo de los Tsáchilas, la ansiedad y la depresión son los trastornos mentales que más consultas generan en los centros de salud de la provincia.
Sin embargo, dijo que las personas asisten con recelo al psicólogo. “Lo ven como algo que deben evitar. No acuden de forma oportuna, buscan ayuda por otros medios y las consecuencias son graves”.
Di Pede aclaró que el objetivo del médico no es curar, eso sería la última instancia, el profesional busca prevenir y promover la salud mental a través de la educación y la información que motive a las personas a establecer un cambio, modificar los esquemas mentales y afrontar los problemas.
Por su parte, Iván Pinos, psicólogo del centro de salud Augusto Egas, indicó que el 60% de las enfermedades a escala mundial corresponden a la ansiedad.
Insistió en crear más campañas de prevención en escuelas y colegios. “La salud mental es un concepto no tan claro entre la gente. Faltan voces y canales de difusión que lleven un mensaje consciente, claro y certero”.
En ese sentido, el Ministerio de Salud Pública (MSP) trabaja en un plan piloto junto a la unidad educativa 9 de Octubre para implementar un programa que vincula a estudiantes, padres de familia y profesores. Esperan arrancar en seis semanas.
Atención integral
Juan Carlos Bravo, confesó que al principio buscar ayuda profesional le generó pánico. Él junto a treinta personas asisten tres veces a la semana al ‘Servicio Ambulatorio Intensivo’ del centro de salud Augusto Egas, donde reciben terapia individual, ocupacional y física. Hace un año y medio dejó las adicciones y controla la ansiedad. “En el centro nos ofrecen una atención integral”, recalcó.
Di Pede manifestó que estas patologías son curables, pero que deben tratarse de manera completa. Desde el punto de vista psicosocial el humano es un ser biológico, psicológico, social y espiritual, es decir, la afectación no solo es mental, también es física, emocional e incide con las relaciones personales.
Explicó que existen individuos que tienen predisposición biológica para enfermedades mentales. Por ejemplo, trastornos de tiroides, esquizofrenia que corresponde a la genética o factores hormonales.
Pinos, concuerda que el tratamiento funciona de forma global. “La diabetes, hipertensión o gastritis generan altísimo contenido emocional, esto implica que el psicólogo tenga en cuenta los otros antecedentes”.

Todos nos deprimimos
El problema no radica en la tristeza o la depresión. Di Pede las considera herramientas que la naturaleza brinda al ser humano para adaptarse al medio ambiente.
Las personas piensan que sentir emociones desagradables no forman parte de la existencia, al contrario -dijo Di Pede- hay que aprender a sentirlas. “Mucha gente para no experimentar el vacío o la ansiedad prefieren distraerse con drogas, alcohol, sexo, compras, no afrontan, se pierden en gozos pasajeros”.
Asimismo, recalcó que la cultura occidental está diseñada para evitar las emociones desagradables y busca el placer inmediato evadiendo el dolor, así se generan las adicciones.
Orientación
“Hay que afrontar la vida, aunque la soledad ahonda el problema de ansiedad y depresión», especificó Mayra Herrera, paciente del centro.
En este lugar encontró orientación y abrigo necesario para cambiar su vida. Disfruta mucho de la terapia ocupacional, sobre todo las manualidades. En poco tiempo ha fortalecido su mente y siente que todos podemos salir adelante. Tiene 23 años, espera su segundo hijo. Es maquilladora profesional y está terminando la tecnología en parvulario. Años atrás pensó en suicidarse, pero las terapias y charlas motivacionales le mostraron otro camino. (CM)
Atención psicológica
Los centros de salud de la Santa Martha, Los Rosales, Rumiñahui, Alluriquín, Luz de América y La Concordia ofrecen atención psicológica, de lunes a viernes de 08:00 a 17:00.
El dato
Los médicos recomiendan visitar una vez al año al psicólogo.