Feriado: turismo, fe y cultura ancestral en Santo Domingo de los Tsáchilas

ENCUENTRO. La comuna El Cóngoma es la  sede de la fiesta Kasama 2025

Santo Domingo ofrece actividades culturales, religiosas y recreativas para el feriado de Semana Santa.

Santo Domingo de los Tsáchilas se prepara para recibir a turistas durante el feriado que inicia el jueves 17 de abril. Operadores turísticos y autoridades afinan detalles logísticos, de promoción y seguridad, en una agenda que combinará religión, naturaleza y cultura ancestral.

El asueto se extenderá hasta el domingo 20 de abril. Según decreto ejecutivo, se aplicará una reducción del IVA al 8% en servicios turísticos de viernes a domingo.

Turismo

Lizardo Suárez,  presidente de la Cámara Provincial de Turismo (Captur),  indicó que varios establecimientos ya han empezado a prepararse. “Estamos en la etapa de promoción, mejoras y adecuaciones. Este feriado puede representar una gran oportunidad para dinamizar el turismo local, si las condiciones lo permiten”, expresó.

Entre los principales atractivos que se promocionan están los ríos y balnearios en San Gabriel del Baba y Julio Moreno; las rutas de cascadas en la parroquia El Esfuerzo; los dulces típicos como las melcochas en Alluriquín; y la gastronomía local, que incluye maito, tilapia, chontacuro, parrilladas, mariscos y jugos naturales.

EL DATO
La feria del Kasama incluye artesanía, medicina ancestral y gastronomía típica.

Actividad religiosa

El evento litúrgico más importante será el viacrucis del viernes 18 de abril, que empezará a las 08:00 en la iglesia Ascensión del Señor, en la calle Padres Dominicos.

El recorrido avanzará por la calle Tulcán y las avenidas 29 de Mayo, Chone y Abraham Calazacón, hasta culminar en el Santuario Bombolí. La caminata durará aproximadamente cinco horas y contará con participación ciudadana y acompañamiento institucional.

 Kasama 2025

Uno de los eventos más representativos del feriado es el Kasama 2025,  fiesta ancestral de la nacionalidad Tsáchila, que se celebra del 17 al 19 de abril en la comuna El Cóngoma, ubicada en el kilómetro 14 de la vía a Quevedo.

Kasama, que significa ‘Nuevo Amanecer’ en lengua tsáfiqui, es una celebración abierta al público en la que se podrá experimentar rituales de purificación y ceremonias ancestrales, feria gastronómica y artesanal, presentaciones musicales y danzas tradicionales, así como concursos comunitarios como marimba, mumukeka, toma de malá y halada de soga. (DLH)

“Es un orgullo compartir nuestra cultura con todos los ecuatorianos y visitantes. Queremos que vivan nuestra identidad y valores como pueblo ancestral”.
Mateo Calazacón,
Gobernador de la nacionalidad Tsáchila

Agenda del Kasama
Jueves 17 de abril
10:00 – Inauguración
11:00 – Feria gastronómica y turística
Viernes 18 de abril
13:00 – Presentación de stands culturales
14:30 – Concursos de marimba y mumukeka
18:30 – Ceremonia del ayahuasca
19:30 – Presentaciones musicales
Sábado 19 de abril
04:00 – Baño de purificación
10:00 – Ceremonia central
13:00 – Concursos comunitarios
15:00 – Elección de la Kasama Sona
20:00 – Orquestas en vivo