En Santo Domingo hay 96 huérfanos a causa de la violencia

SITUACIÓN. El femicidio impacta en la vida de los niños, niñas y adolescentes.

Las fundaciones Aldea y Madres Coraje trabajan en beneficio de los huérfanos de mujeres víctimas de femicidios.

El femicidio es una de las formas más extremas de violencia de género y tiene un impacto directo en las vidas de menores que quedan huérfanos, quienes deben enfrentar una serie de retos, como la inseguridad emocional, la falta de estabilidad y el desarraigo familiar.

Ante este panorama, las fundaciones Aldea y Madres Coraje trabajan en beneficio de los huérfanos no solo de Santo Domingo de los Tsáchilas, sino a nivel nacional.

Los miembros de Aldea han realizado un estudio titulado “Esperando el verano: niños, niñas y adolescentes víctimas de femicidio en Ecuador”, en el que se indica que en Santo Domingo de los Tsáchilas hay aproximadamente 96 menores de edad que han sido víctimas directas de los femicidios.

Asimismo, se especifica que uno de los aspectos más críticos en estas situaciones es quién asume la custodia y el cuidado de los menores tras la muerte de sus madres.

También se detalla que, en muchos casos, los familiares cercanos, como abuelas, tías o incluso padres biológicos, asumen esta responsabilidad. Sin embargo, la falta de recursos y la desorganización familiar pueden generar más dificultades.

EL DATO
Las edades de los hijos al momento del delito es de un 36% de 0 a 5 años, 24% de 6 a 10, 19% de 11 a 17 y 21% de 17 en adelante.

Otra de las problemáticas que enfrentan los menores es, en muchos casos, la separación de los hermanos, la situación escolar, entre otras.

En uno de los testimonios que muestra la fundación, Ana, nombre ficticio, detalla que su nieto está en plena adolescencia y se ha vuelto rebelde, lo cual le preocupa porque sabe que está sufriendo por dentro. “Varias veces ha dicho que va a buscar al asesino de su madre y que lo va a matar, lo cual me asusta. Él tenía 9 años cuando su madre fue asesinada y ahora tiene 17. Intentó suicidarse hace un par de años”.

Incidencia de femicidios
En un análisis realizado por estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), en alianza con fundación Aldea, se tomaron datos de 2014 a 2022 y se obtuvo que, Sucumbíos, Orellana y Santo Domingo de los Tsáchilas eran las provincias con mayor incidencia de femicidio.

Un trabajo permanente

Anabel Campos, quien está al frente de Madres Coraje, además de trabajar y luchar para que los casos de mujeres asesinadas por sus parejas no queden en la impunidad, también apoya a los menores de edad que han quedado en la orfandad.

Dentro de la fundación, hay 39 niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de femicidios, de los cuales 12 están radicados en Santo Domingo de los Tsáchilas.

Campos expresó que, al abordar un caso, lo primero que gestionan es el bono de orfandad, que es entregado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). “En Santo Domingo, los 12 menores de edad reciben el bono, que se otorga hasta los 18 años”, sostuvo. Explicó que muchas veces se lo niegan, por lo que deben hacer varios trámites para que lo obtengan.

Asimismo, apoyan a las familias con terapias de salud mental. “En muchas ocasiones, las víctimas no quieren acceder, pero buscamos la manera de que sean parte de estos procesos que les ayudan a sanar”, manifestó. (CT)

EL DATO
Quienes trabajan con este tipo de casos esperan que el Estado garantice la reparación transformadora e integral desde el primer día del delito.