En Santo Domingo, el sector rural en emergencia por la temporada invernal

SITUACIÓN. Las emergencias que se presentan en la provincia se priorizan según su gravedad.

En lo que va del año, se han registrado alrededor de 20 emergencias, entre pérdidas de vías, taponamientos de puentes baden y alcantarillas.

Los recintos de las parroquias de Alluriquín y El Esfuerzo han sido los sectores más afectados por el inicio de la temporada invernal, con pérdidas de vías. 

Cerca de dos semanas le llevó a los técnicos del Gobierno Provincial habilitar los accesos a los recintos El Manantial y Baniza, donde la mesa de la carretera se desplomó por completo, dejando a los habitantes incomunicados.

José Cevallos, analista de vialidad de la institución provincial, sostuvo que estos acontecimientos provocaron el despliegue de maquinaria y la priorización de la atención, dejando de lado el mantenimiento vial. “Cada emergencia nos obliga a movilizar la maquinaria, lo que significa suspender otros trabajos importantes. Tenemos que priorizar donde la gente no puede transitar’, afirmó. Además, añadió que los moradores también han colaborado para agilizar los trabajos en sus sectores.

EL DATO
En la vía Alóag-Santo Domingo también se han registrado complicaciones debido a la caída de árboles.

Pérdidas parciales

Cevallos comentó que también se han registrado pérdidas parciales de las mesas de las vías, una de ellas ubicada en el kilómetro 4 de la vía Las Mercedes – La Florida. Por el momento, están realizando labores temporales hasta lograr construir muros de escolleras o muros de gavión. “Los trabajos van a demorar un poco, pero lograremos establecer lo antes posible, ya que la vía es un acceso principal”, aseguró.

Además de las emergencias puntuales, la deforestación de los suelos y las filtraciones de agua han contribuido a la inestabilidad del terreno, generando deslizamientos y agravando la situación.

Cevallos señaló que el número de emergencias varía cada año dependiendo de la intensidad de las lluvias y la saturación del suelo.

Mientras tanto, los habitantes de las zonas afectadas han indicado que la falta de acceso vial les perjudica, ya que no pueden movilizar sus productos, y se ven privados de acceso a servicios de salud y educación. (CT)