Cementerio Tsáchila en proceso de ser declarado Patrimonio Cultural

INSPECCIÓN. Se hizo un recorrido para conocer historias pasadas del cementerio Tsáchila.

Hay un litigio legal por los terrenos donde está ubicado el cementerio, pero esto no sería un obstáculo para el procedimiento.

Los integrantes de la nacionalidad Tsáchila se mantienen firmes en la defensa del cementerio e iniciaron gestiones para que sea declarado como Patrimonio Cultural.

Respetar la memoria de sus ancestros es uno de los principales motivos para continuar en esta lucha, y aseguran que no declinarán fácilmente.

Este camposanto abarca más de una hectárea de terreno y está ubicado al costado de la vía que conduce a la parroquia rural Puerto Limón, diagonal al centro poblado de San Miguel.

Allí han sido sepultados muchos líderes de la etnia. Entre ellos figuran Abraham Calazacón y su abuelo, cuyas tumbas ya sobrepasaron las cuatro décadas. Otro de los personajes conocidos que descansa en ese sitio es Héctor Aguavil, exgobernador de la nacionalidad, quien fue asesinado el 16 de febrero de 2018 en el patio de su vivienda. 

Dos siglos de historias

Según algunos miembros de la tribu, han transcurrido entre 150 a 200 años desde que sus antepasados empezaron a ser inhumados en este cementerio.

Vitelio Aguavil, presidente de la comuna Cóngoma, afirmó que este sitio funcionaba como un punto de encuentro entre los Tsáchilas para conmemorar lo que ahora se conoce como fiesta Kasama

“Este lugar se llamaba Pampa, no San Miguel. Toda la nacionalidad se reunía aquí para tomar guarapo y comer lo que se cazaba con quince días de anticipación”, expresó.

Mateo Calazacón, gobernador de la nacionalidad, confirmó el inicio del proceso para que el cementerio sea declarado como Patrimonio Cultural y espera que sea un aportante para mantener activa el 100% de las tradiciones autóctonas.

David Dueñas, antropólogo de la zona 4 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, considera que sí es probable que se extienda la certificación, ya que en el lugar se recogen muchas historias de la tribu colorada.

“El registro es una tarea conjunta entre los portadores de saberes, el Municipio de Santo Domingo y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Hay que realizar la respectiva investigación, elaborar la ficha de registro y, una vez aprobada, la nacionalidad podrá solicitar la certificación”, manifestó el funcionario. (JD)

Litigio legal
Hace años surgió un proceso judicial por este cementerio, y un juez falló a favor de la comunidad San Miguel. Mateo Calazacón dijo que presentaron el recurso de casación y espera que el resultado sea favorable; además, cuestionó que hayan sido perjudicados por un magistrado que es investigado por los últimos actos de corrupción.
EL DATO
Actualmente, la vestimenta y fiesta Kasama ya han sido declaradas Patrimonios Culturales de los Tsáchilas.