Los agentes salen diariamente de la comuna Peripa, en donde viven, para trabajar en las redes estatales de la provincia.
Alex Calazacón y Oscar Vilela cumplieron su propósito, ser parte de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE). Ellos muestran con orgullo sus tradiciones y costumbres en actos formales que realiza la institución en Santo Domingo de los Tsáchilas.
Empezaron a trabajar en la CTE el 12 de diciembre de 2022, después de cumplir con el curso de formación que realizaron en el cantón Pasaje, provincia de El Oro.
Indicaron que se les hizo un poco fuerte el tema económico, pero con la ayuda de sus familiares lograron culminar, al inicio fue presencial, pero por el rebrote del COVID-19 lo siguieron virtualmente.
Son los primeros hombres Tsáchila en trabajar en una institución que presta servicio a la comunidad. Ellos hacen labores operativas, hasta el momento no han tenido que presenciar eventos fuertes cuando se trata de algún tipo de siniestro de tránsito.
salen diariamente de la comuna Peripa, en donde viven, para trabajar en las redes estatales de la provincia.

Oportunidad laboral
Alex es el primero de cuatro hermanos y Oscar es el segundo de una familia de cinco hijos, ambos se sienten dichosos de ser parte de la CTE y sobre todo poder inculcar estos hábitos a sus hermanos para que también sigan sus pasos. Piensan que esta oportunidad laboral es positiva, porque, además de pertenecer a la institución, cuentan con un trabajo fijo.
Los agentes explicaron que solo se pintan el cabello con achiote y se colocan la corona de algodón cuando hay un acto formal, ya que por motivo del tiempo no pueden hacerlo todos los días y el trajinar diario les haría que manchen el uniforme.
Recomiendan a los jóvenes de la Nacionalidad, que sean parte de estas oportunidades y que no se avergüencen de sus raíces.
Igualdad de condiciones
Luis Villagómez, comandante provincial de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), especificó que tienen algunos agentes que son de Santo Domingo, pero solo dos son Tsáchila, quienes hicieron el curso durante un año, siendo parte de un proceso que estaba enfocado en integrar personal técnico operativo al cuerpo de vigilancia de las distintas nacionalidades que tiene el país, para que se vea diversidad.
Explicó que ellos tienen todas las facultades que cualquier agente de tránsito, para ejercer el control técnico operativo o en caso que decidan realizar una especialización pueden acceder, pero tienen que hacer otro curso.
“Hay igualdad de condiciones para todos los vigilantes de tránsito, sin distinción alguna. Sin embargo, se los ha considerado para que ejerzan sus labores cerca de su entorno familiar, por eso han sido asignados a Santo Domingo”, puntualizó Villagómez.
En las casas abiertas que organiza la institución, se busca resaltar la presencia de estos jóvenes, se presentan con su peinado típico y saludan en idioma tsáfiqui. (CT)
Participación Otras dos integrantes de la etnia son parte de instituciones de seguridad. Una de ellas es Vanesa Calazacón, de la última promoción de los Agentes Civiles de Tránsito. Erick Aguavil también se ha postulado para el ejército.
Dato La institución continúa capacitándolos para que realicen su trabajo con más eficacia.