Emprendimientos alimenticios luchan por surgir

EXÓTICO. El asaí es el centro de atención del emprendimiento de Jean Carlo Escala.
EXÓTICO. El asaí es el centro de atención del emprendimiento de Jean Carlo Escala.

Hace cuatro años, Diana Navarro, de 30, buscaba hacer algo diferente. Quería explotar sus habilidades y conocimientos profesionales en Ingeniería de Alimentos desarrollando un proyecto para sostenerse económicamente y generar plazas de empleo.

Después de varios intentos y estudios de mercado, junto a sus socios, descubrió un nicho que no se había profundizado: el secado de alimentos. “Esto se aplica en la industria láctea. Nosotros queríamos aplicarlo en la diversidad de flora que tenemos en el país para producir extractos”.

Estos extractos en polvo, explica Navarro, decidieron convertirlos en confites. El primer producto que produjeron fueron gomitas de jengibre y eucalipto.

Jean Carlos Escala, de 28, es guayaquileño. Hace seis años fue a Brasil a competir en un torneo de jiu-jitsu. Allí probó una fruta “algo exótica”: el asaí. “Se lo hace en batidos y otras presentaciones por sus beneficios en fibra y proteínas”, dijo.

Hace tres años, Escala decidió dar a conocer esta fruta en Ecuador. Creó Cultura Açai. Con su emprendimiento, donde ya colaboran 10 personas en Quito y Guayaquil, busca promover una cultura saludable con un producto originario de la Amazonía. Oferta batidos helados, un producto similar al granizado y pulpa de asaí.

DULCES. Gomitas sin azúcar, de diferentes sabores, ofrece Rolando Rogel.
DULCES. Gomitas sin azúcar, de diferentes sabores, ofrece Rolando Rogel.

Retos
Rolando Rogel, de 34, vivió de cerca la diabetes, pues dos personas allegadas padecen esta enfermedad. Por eso se inspiró a crear dulces sin azúcar. “Un día salí a comprar los ingredientes y preparé una especie de gomitas endulzadas con stevia y mi propia mezcla”, dice. Ahora, después de tres años del inicio del proyecto, acude a ferias y se da a conocer.

80%
de las propuestas de emprendimientos no se cristalizan. Pese a que ha logrado expandir su negocio, Rogel asegura que existen trabas y e inconvenientes a los que tienen que enfrentarse los pequeños emprendimientos en alimentos. “La tramitología, sin bien se ha agilitado es engorrosa y costosa. Tanto con la Agencia de Regulación y Control Sanitario o en la obtención de patentes”, explicó.

Además, cree que existe dificultad para encontrar un nicho de mercado. “En Ecuador, esto no es factible, porque no existe la población necesaria. Se necesita masificar la oferta”. Por eso, cree que muchos quiebran pronto.

Navarro coincide con Rogel y agrega que el apoyo a pequeñas empresas no es suficiente en el país. “Necesitamos espacios de asesoría de tributación, finanzas y mercadeo. Esto se debería promover de la mano con espacios de promoción de emprendimientos continuos: ferias, exposiciones y otros eventos”.

Para ella, la dimensión de las empresas y la inversión que se requiere, como para realizar análisis de laboratorio, son factores que deberían marcar una diferencia en las regulaciones. “Es fundamental separar el tamaño de las empresas. No puede haber una misma normativa para pequeñas, medianas y grandes empresas”, manifiestó.

DIVERSIDAD. Eucalipto y jengibre son los principales sabores del producto que vende Diana Navarro.
DIVERSIDAD. Eucalipto y jengibre son los principales sabores del producto que vende Diana Navarro.

Cifras
Javier Albuja, coordinador de Fortalecimiento Productivo de la Agencia de Promoción Económica (ConQuito), explica que en el país un aproximado del 80% de las propuestas de emprendimiento no se cristalizan. “Un importante número no pasa los tres o cuatro primeros años de funcionamiento”, recalcó.

EL DATO
La mayor parte de los emprendimientos no sobrepasan los tres a cuatro años. Para él, esta realidad responde a factores del emprendedor y externos al emprendimiento. “Es difícil manejar un emprendimiento. Sin embargo, varios de los inconvenientes surgen al existir una excesiva tramitología, en papeles como certificaciones. Los pocos recursos que tiene el emprendedor debe gastarlos en trámites y movilización”, dice.

Para esto, ConQuito organiza talleres y capacitaciones y ferias con el objetivo de apoyar el emprendimiento. “Buscamos brindar herramientas y metodologías a las personas para generar su empresa”, agregó.

De acuerdo con Albuja, es necesario articular varias instituciones regulatorias y de apoyo. “El emprendimiento funciona como un generador de prosperidad y empleo en una ciudad”, permite dinamizar la economía local y potenciar la generación de empleos, si se sabe incentivar correctamente.

Por eso, cree que se debe disminuir la tasa de mortalidad de las empresas y la creación de nuevas que generen más divisas al país. “Así podemos, incluso, solucionar problemas como el desempleo”, concluyó. (ECV)

Taller de emprendimiento de la ONU
° Si está buscando cómo establecer su propia empresa, el taller Empretec, del programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), le permitirá conocer qué hacer, con la experiencia de otros emprendimientos exitosos. El programa internacional fue diseñado en conjunto con la Universidad de Harvad y se realiza en 40 países del mundo, a través de la metodología ‘aprender haciendo’.

El taller se realizará del 14 al 26 de octubre, en las instalaciones de Conquito, en la av. Maldonado y Carlos María de la Torre. El costo es de 160 dólares y las inscripciones se realizan a través de este formulario digital: https://forms.gle/SCmviU7TuZQX5Q6UA.