Plan habitacional cuida la salud de personas vulnerables

Jornada. Durante dos días mujeres de escasos recursos accedieron a exámenes gratuitos.
Jornada. Durante dos días mujeres de escasos recursos accedieron a exámenes gratuitos.

Lucía Coronel tiene 28 años y nunca ha recibido clases de educación sexual.
La mujer, de cabello negro, carga a su hija (4) mientras espera su turno para realizarse un examen de cuello uterino. Es la primera vez, en toda su vida, que lo hará.

Coronel vive en el conjunto habitacional ‘San Francisco de Huarcay’, que forma parte del proyecto Plan Toda una Vida.

El plan de vivienda, inaugurado en noviembre de 2018, se compone por pequeñas casas blancas con franjas de colores, donde habitan 520 familias en situación de vulnerabilidad (extrema pobreza y discapacidad).

Comunidades sostenibles

Dentro de una casa, en la manzana cinco del conjunto, hay una sala de espera, una habitación con una camilla, un escritorio, algunos papeles y una doctora.

El Dato
En ‘San Francisco de Huarcay’ 234 personas tienen discapacidad El consultorio itinerante le da la posibilidad a más de 300 mujeres de realizarse una prueba de ‘screening’ para detectar o descartar anomalías en el cuello del útero. Al igual que Coronel, la mayoría de sus vecinas desconoce la importancia de este procedimiento. Es por eso que, la Secretaría del Plan Toda una Vida, en sinergia con la Fundación Alianza Suiza, realizaron jornadas médicas gratuitas de exámenes de cáncer de cérvix y de virus de papiloma humano (HPV), durante dos días.

María Hernández, analista de la secretaría y coordinadora de Pichincha, señala que esto es parte de un plan de fortalecimiento comunitario, acompañamiento y atención a las familias. “Queremos que salgan adelante”, indica la experta.

Daniela Chávez, directora ejecutiva de la fundación Alianza Suiza, dice que están desarrollando un modelo de gestión de comunidades sostenibles basados en tres polares: salud, educación y convivencia.

Un mal prevenible

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el HVP es el causante del 98% de casos de cáncer de cuello uterino. “Este mal es completamente prevenible”, indica Carlos Ruiz, director médico una farmacéutica.

Para evitar desarrollar este virus es importante colocar la vacuna (tres dosis) a niñas y niños de entre 9 a 12 años (antes de iniciar su vida sexual). A esto se lo conoce como prevención primaria.

Sensibilización. A través de capacitaciones las madres conocieron cómo prevenir el virus de papiloma humano.
Sensibilización. A través de capacitaciones las madres conocieron cómo prevenir el virus de papiloma humano.

Mientras, la prevención secundaria (lo que se hizo en el conjunto ubicado en la parroquia de Chillogallo) va dirigida a quienes no han recibido las vacunas. A través de un examen, similar al Papanicolaou (prueba de biología molecular), se detecta a las mujeres que podrían desarrollar este tipo de cáncer, que es la segunda causa de muerte de mujeres en el Ecuador.

Ruiz recomienda que las mayores de 30 años deberían hacerse una prueba de biología molecular, para la detención de HPV cada tres o cinco años. Mientras que las menores de 25, solo requieren una citología (Papanicolaou) una vez al año, desde el inicio de su vida sexual activa.

El desconocimiento mata

Martha Cusco tiene 49 años. Hasta que las jornadas médicas llegaron a su casa no sabía del HVP. “Tengo hijas, ya no viven conmigo, pero nunca les puse la vacuna, yo no sabía”, comenta.

Cusco no descuida un pequeño papel con un número.
“Este es mi turno”, le comenta a otra mujer que está en la sala de espera.
Se trata de Blanca Iza quien, pese a tener 51 años, se muestra tímida y nerviosa por el examen. “Nos explicaron que es un raspado, como un Papanicolaou. Es que nunca me han hecho uno”, indica la mujer que tiene siete hijas y que desconoce si ellas están vacunadas. “Capaz a la más chiquita le pusieron en la escuela”.

El doctor Ruiz dice que estas campañas buscan evitar que las cifras aumenten. Agrega que, en el país, 2.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de cuello uterino, la mitad no lo vence. Esto quiere decir que, cada día, tres mujeres ecuatorianas mueren por este mal.

En San Francisco de Huarcay hay 2.850 personas. Muchas no han terminado la escuela, por lo que capacitarlas en temas de prevención y salud sexual y reproductiva, es una responsabilidad social, señala Hernández.

Seguimiento

“Acciones puntuales sin darse seguimiento no van a ser permanentes en el tiempo”, comenta Chávez.

Por lo que una vez que las beneficiarias reciban los resultados de los exámenes, se involucrará al Ministerio de Salud para, de ser el caso, dar el tratamiento correspondiente.

Otras actividades

Además del enfoque de salud, los moradores de este proyecto reciben apoyo escolar, cursos de crianza positiva, escuela de padres y sensibilización para erradicar la violencia intrafamiliar. (AVV)

Detalles
Cáncer de cuello uterino

La vacuna se debe colocar tanto a varones como mujeres.

El hombre es un portador sano, la gran mayoría de los varones tiene el virus, pero muy pocos desarrollan cáncer de pene o de uretra.

En el caso de la mujer, el virus logra desarrollar una enfermedad. Primero inflama el cuello del útero y luego produce cáncer en el 10% de las mujeres infectadas.

Estudios indican que el 50% de la población sexualmente activa es portadora del HVP.

El cáncer de cuello de útero es el tercero más común en Latinoamérica.

Al año, 56.000 mujeres son diagnosticadas en la región.