Un cruce de palabras en redes sociales, entre la ministra de Inclusión Económica Social, Zaida Rovira, y la abogada Dolores Miño, derivó en una denuncia por violencia política de género. Será el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) el que determiné si hubo tal falta.
Todo empezó cuando el presidente Daniel Noboa cumplió años. Ese 30 de noviembre de 2024, la ministra de Inclusión Económica y Social (MIES), Zaida Rovira, escribió: «Feliz cumpleaños, querido presidente Daniel Noboa, Que Dios lo bendiga y lo fortalezca para que siga construyendo El Nuevo Ecuador de igualdad y oportunidades que todos anhelamos. ¡Que tenga un día lleno de alegría, amor y celebración! Junto a su familia y todo el (…)»
El mensaje fue contestado por la abogada Dolores Miño, quien escribió: «De ser alfombra del autoritarismo no se regresa«. Lo que dio paso a que entre la Ministra y la abogada y docente universitara inicie un cruce de palabras que, a decir de Rovira, derivó en ataques de otras cuentas (algunas trolls).

Alejandro Rodas Coloma, excandidato a concejal de Quito, deberá pagar $8.000 por violencia política
¿Hay violencia política de género contra Zaida Rovira?
Luego de este episodio, este 5 de diciembre de 2024, Rovira presentó una denuncia en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), por violencia política de género. Figura que existe de 2019, año desde el cual han existido más de 40 denuncias similares.
Rovira sostiene que fue desacreditada como mujer al decirle «alfombra» y «sumisa». Agregó que la discusión en redes sociales derivó en insultos de otras cuentas donde la llamaron «abogada narco» y «ministra de alcantarilla».
«Lo que quiere esta señora (Dolores Miño) y este grupo que actúa detrás y con ella es rebajar y bajar mi imagen con la ciudadanía (…) ella que dice ser defensora de las mujeres utiliza todas las palabras que van dirigidas a afectar a las mujeres en su ejercicio en cargos públicos».
Dolores Miño indicó a LA HORA, que se defenderá en derecho. Y calificó esta denuncia como una forma de instrumentalizar políticamente la figura de violencia política de género.
El TCE deberá determinar si se cometió dicha violencia. El proceso podría tardar dos meses.