El sitio web de la Vicepresidencia de Ecuador, así como sus redes oficiales no reflejan difusión de la gestión. ¿Es una institución que debe reactivarse?
La Vicepresidencia de la República del Ecuador nació en 1830, tras la separación de los territorios de Quito, Guayaquil y Cuenca de la República de la Gran Colombia, reseña la institución en su sitio web.
El guayaquileño José Joaquín de Olmedo fue el primero en ocupar el cargo de vicepresidente del Estado ecuatoriano. A lo largo de los años, esta figura ha sido eliminada varias veces.
Ecuador estuvo sin Vicepresidencia por última vez hasta 1979. Ese año Osvaldo Hurtado Larrea fue vicepresidente. Desde entonces han ocupado el cargo 18 personas hasta noviembre de 2023, incluyendo a Alfredo Borrero, vicepresidente de Guillermo Lasso. Contando tanto a funcionarios elegidos por votación popular como designados o encargados.
En el Gobierno actual, que inició el 23 de noviembre de 2023, han asumido la Vicepresidencia tres personas. Primero Verónica Abad, elegida en las urnas; Sariha Moya, designada por el mandatario; y Cynthia Gellibert, también designada tras la renuncia de Moya. Abad ha utilizado varias vías para poder ejercer el reemplazo del mandatario durante la campaña electoral que concluyó el 6 de febrero.
Vicepresidente, ¿aliado o enemigo?
Otto Sonnenholzner fue vicepresidente en la administración de Lenín Moreno, desde diciembre de 2018 hasta julio de 2020. Fue designado por la Asamblea Nacional.
“Un vicepresidente debe ser y debería ser siempre un gran aliado del Gobierno y del Presidente, que es quien lidera ese Gobierno. Me parece que, si ya no hay coincidencias, si ya no hay el proyecto en común, lo mejor que puede hacer un vicepresidente es agradecer y buscar su camino. Mi opinión personal”, expresó Sonnenholzner.
Pero eso no significa que se pueda violar la ley, aclaró. “Eso no significa que Abad no tenga derecho a defender su posición dentro de la ley. ¿Cómo resolver esto? Debió haberse resuelto desde el inicio, por las buenas, dialogando y encontrando solución. Suficientes problemas tenemos los ecuatorianos como para sumarle a tanto problema esta disputa. En lo legal, me parece que la Corte Constitucional es la única instancia que debe dirimir en este tema”, apuntó el exvicepresidente.
Una Vicepresidencia inactiva
El último boletín que difundió la Vicepresidencia, en su sitio web, sobre su gestión fue el 27 de marzo de 2024. En X y en Facebook de la institución se publicó contenido hasta diciembre de 2024. Mientras que el personal de la Vicepresidencia se mantiene en teletrabajo desde el 23 de diciembre de 2024, tras una disposición del Ministerio de Trabajo.
Para la constitucionalista Ximena Ron, hay una vicepresidenta en derecho, que es Abad, y otra vicepresidenta de facto (hecho) impuesta de forma inconstitucional, dijo respecto a Gellibert.
Por eso considera que “la Vicepresidencia es una institución que no está funcionando, quien está ahí dudo que esté haciendo algo. Dudo que esté ejecutando alguna labor, la institución”.
Al no estar activa, no hay afectaciones, según la experta: “En términos prácticos, no tiene afectación porque la Vicepresidencia no hace una función específica para decir que como no está actuando, entonces estamos perdiendo esta competencia. No tiene ninguna función específica en este momento, en términos prácticos no se pierde mucho”.
En cambio, sí ve otros efectos. “En términos constitucionales sí, esto involucra un proceso de debilitamiento de la Vicepresidencia. Luego, esto abona al debilitamiento total de las instituciones, a un Legislativo que está desprestigiado, a un Consejo de Participación Ciudadana y Control Social que ni siquiera tiene titulares en este momento, a la Función Judicial también absolutamente desprestigiada con todo lo que ha ocurrido con los procesos penales. Hay una destrucción absoluta del tema institucional en el país”, refirió.
Tribunal Contencioso Electoral destituyó a consejeros del Cpccs cercanos al correísmo
¿La Vicepresidencia se podrá reactivar?
Sonnenholzner señaló que los problemas entre un presidente y vicepresidente se pueden evitar al momento de elegir un binomio con quien se tiene coincidencias y un rol claro. Espera que quien gane la Presidencia haya “hecho bien la tarea de escoger a su binomio y asignar adecuadamente funciones para que las cosas caminen en beneficio del país”.
Analizó que el desempeño del cargo de quien resulte electo para la Vicepresidencia es necesario “para que pueda sumar al Gobierno y representar al país siempre al más alto nivel, porque la función de la sucesión también es importante”. Pero para que el rol de una o un segundo mandatario sea valioso debe ser “bien escogido”, solo “si se escoge adecuadamente es un gran aliado del Gobierno”, insistió.
Para Ron, no es factible determinar qué pasará en la relación del binomio que gane las elecciones, porque “saber si va haber o no una tensión en algún momento del Gobierno es imposible”. Ejemplifica que en el Gobierno de Lasso no se evidenció tensiones, pero sí en el de Moreno. “Tuvimos tres vicepresidentes en el periodo de Moreno”, apuntó.
En cambio, Zaidán estima que hay un binomio en el que, de ganar las elecciones, podría repetirse la situación de tensiones y la figura de vicepresidente no podría ejercer.
¿Qué hacer con la Vicepresidencia?
Para Ron, la Vicepresidencia debe ser eliminada. Esto requiere de una reforma constitucional. “No la necesitamos. La única función natural que tiene un vicepresidente es reemplazar al presidente en caso de ausencia, pero se puede reemplazar de manera general con un ministro de confianza”, plantea. Quien esté en la Presidencia debería poder escoger quién lo reemplace, añadió. “Hay que eliminar la figura (de vicepresidente)”, recalcó.
Zaidán es partidario de que se reforme la Constitución, pero para incorporar atribuciones específicas: “Es importante mantener la institución de la Vicepresidencia, pero se debería establecer en la Constitución las atribuciones claramente establecidas para quien ejerce la Vicepresidencia, no puede depender de la emisión de decretos. Que no sea solamente el asumir la Presidencia en caso de ausencia del presidente”.
El titular de la Vicepresidencia debería tener a su cargo el área social, el manejo de lo económico o la planificación, ejemplificó. (KSQ)