El veto total a la ley de asignación automática de recursos para los Gobiernos locales «no sería saludable para la democracia», según la Asociación de Municipalidades del Ecuador

HECHO. Patricio Maldonado, presidente de AME, y otros alcaldes estuvieron en la Asamblea durante la aprobación de la ley de asignación automática de recursos.

Desde los municipios están dispuestos a sentarse a dialogar con el Gobierno de Daniel Noboa para llegar a acuerdos y que la ley tenga un veto parcial, pero no total. El presidente del AME, Patricio Maldonado, aseguró que, con o sin la ley, seguirán exigiendo que se paguen las deudas que asciende a más de $800 millones.

Ante las críticas que ha despertado la recientemente aprobada ley asegurar la asignación directa de los recursos permanentes y no permanentes para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), el presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Patricio Maldonado, aseguró que están dispuestos a sentarse con el Gobierno de Daniel Noboa para llegar a acuerdo y evitar un veto total de la normativa.

Gobiernos locales festejan ley para asegurar sus preasignaciones presupuestarias; pero el dinero del fisco no alcanza y se profundizará la crisis

«A través de del ministerio de Economía y sus asesores económicos puedan generar un planteamiento. Yo sé que ellos tienen la facultad de hacerlo de manera unilateral y decir simplemente: se veta de manera total. Pero, creemos que eso no sería saludable para la democracia del país, sino más bien se podría llegar a una decisión consensuada en los mejores términos posibles», apuntó Maldonado durante una entrevista con LA HORA.

Si no se da un entendimiento, y se concreta el veto total, Maldonado afirmó que seguirán exigiendo lo que por ley les corresponde, en función de la actual estructura del Presupuesto General del Estado (PGE).

«Son recursos que por ley nos corresponde más allá de que haya una lectura de que somos o no privilegiados. Repito que no sería saludable un veto total; pero sin embargo se puede dar y, de hecho, si es que eso ocurre, nosotros seguiremos exigiendo el cumplimiento de la deuda que tiene con nosotros el Gobierno Central», acotó el presidente de AME.

Según la Asociación de Municipalidades del Ecuador, actualmente la deuda o los atrasos del Gobierno Central con los municipios suman un total de $826,63 millones.

No todos los municipios manejan mal sus recursos

Maldonado puntualizó que están conscientes que el Ecuador está pasando un momento difícil en términos económicos y fiscales; y que los Gobiernos locales están llamados a manejar con equilibrio y austeridad los recursos.

«En muchos espacios me han preguntado cómo es que reclaman recursos los alcaldes y alcaldesas para poder atender sus necesidades y lo primero que hacen es invertir en mega fiestas. Nosotros, como Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, lo que hacemos es generar el acompañamiento técnico y las capacitaciones; pero claro somos muy respetuosos de la autonomía de cada uno de los municipios. No podemos ir más allá de esa recomendación  y luego cada uno es responsable por sus decisiones. De las acciones de uno, dos o unos pocos no podemos generalizar a los  221 alcaldes del país», aseveró.

Maldonado dijo que varios alcaldes han decidido  suspender la realización de festividades en medio de la actual crisis.

Asimismo, sobre si hay una motivación política en la ley recientemente aprobada, desde el AME aseguran que no es «una acción en contra del Gobierno», debido a que la posibilidad de las asignaciones automáticas, sin pasar por el ministerio de Economía, ya se venía buscando desde el 2010; y finalmente «ahora hemos logrado concretar, es decir 14 años después».

Los gobiernos locales se llevan más del 15% de los ingresos del presupuesto del Estado

Si se reducen las preasignaciones, muchos municipios desaparecerán

Ante la crisis fiscal, se han puesto sobre la mesa propuestas como la reducción de la preasignación a los Gobiernos locales. En concreto, el exministro de Economía, Fausto Ortiz, ha dicho que, en lugar que reciban el 21% de todos los ingresos por impuestos del Presupuesto General del Estado (PGE), se baje al 15%; y se busquen formas de que los Gobiernos locales generen más ingresos propios

«Eso sería prácticamente que varios municipios tengan que desaparecer y obviamente sería afectar a la democracia y a la distribución equitativa de recursos de nuestro de nuestro país», aseguró Maldonado.

El presidente de la AME reafirmó que actualmente entre el 80% y 85% de los municipios son tan pequeños que tiene una dependencia casi total de las transferencias desde el Gobierno Central.

Además, recalcó que los Gobiernos locales está llamados a asumir más de una decena de competencias: agua potable, alcantarillado, saneamiento, recolección de basura, manejo de aguas grises, transporte y patrimonio, entre las áreas principales.

El Banco de Desarrollo del Ecuador aprobó $147 millones para financiar proyectos de Gobiernos locales en 2024

«No creemos ser un sector privilegiado, sino creemos que la riqueza que se genera en nuestro país, a través de los tributos que cada uno de los ecuatorianos aportamos, a través de la extracción del petróleo, a través de las exportaciones, finalmente nos permiten estructurar un presupuesto nacional. Creo que en un ejercicio de redistribución se entrega recursos a cada uno de los 221 municipios, las 23 prefecturas, el gobierno de Galápagos y a las más de 820 juntas parroquiales«, concluyó.

De acuerdo con Maldonado, actualmente, en promedio, ya han visto reducirse en 10% los presupuestos que reciben del Gobierno Central. (JS)