El uso de tarjetas de crédito para comprar de productos de consumo masivo se dispara en medio de la crisis económica

HECHO. Las compras de productos de consumo masivo mueven $7.000 millones al año en Ecuador.

Durante el último año, los ecuatorianos incrementaron en un 46% el uso de tarjetas de crédito para comprar productos de consumo masivo como alimentos, bebidas, cuidados del hogar e higiene personal. Asimismo, el uso de las tarjetas de crédito de los supermercados o tiendas departamentales aumentó un 154%.

En un contexto de desaceleración económica, los ecuatorianos recurren cada vez más al crédito para financiar sus compras diarias. Según datos de Kantar Ecuador, en el último año, las compras de productos de consumo masivo con tarjeta de crédito aumentaron un 46%, mientras que las compras con tarjetas de afiliados (también de crédito) de supermercados y tiendas por departamentos se dispararon un 154%.

En total, durante el último año, las compras a crédito de la canasta de consumo masivo, que incluye alimentos, bebidas, productos de cuidado personal (incluido cosméticos) y productos de cuidado del hogar sumar alrededor de $770 millones. Las compras de productos de consumo masivo llegan en total a los $7.000 millones al año en Ecuador.

El fenómeno de más compras a crédito se da en medio de una crisis económica que en 2024 llevó a Ecuador a un crecimiento negativo del PIB. Frente a este escenario, los consumidores han encontrado en el crédito una alternativa para mantener su nivel de consumo, reflejando tanto la necesidad de liquidez como la dificultad para afrontar los gastos diarios con ingresos regulares.

Un consumidor que prioriza la inmediatez y la necesidad

El perfil del consumidor ecuatoriano que recurre al crédito para la compra de bienes de primera necesidad y productos no esenciales, como cosméticos, responde a una serie de factores.

Se trata, en su mayoría, de hogares de clase media y media-baja que enfrentan una reducción del poder adquisitivo, pero que buscan mantener su calidad de vida a través de financiamiento. Este grupo prioriza la inmediatez y la conveniencia, aprovechando las facilidades de pago diferido que ofrecen las tarjetas de crédito y los sistemas de afiliación de comercios.

El costo de un bien puede incrementarse hasta cinco veces si compra con crédito directo en casas comerciales

Además, el incremento en el uso del crédito en supermercados y tiendas departamentales sugiere que los consumidores están optando por financiamiento accesible para la compra de bienes de consumo cotidiano, como alimentos, productos de higiene y artículos para el hogar. En muchos casos, el uso del crédito no es una elección de comodidad, sino una necesidad para sortear la falta de liquidez a fin de mes.

¿Una tendencia sostenible?

Si bien el uso del crédito es una solución inmediata, su crecimiento sostenido plantea desafíos tanto para los consumidores como para el sistema financiero. Un mayor endeudamiento puede generar dificultades de pago a mediano plazo, afectando la estabilidad económica de los hogares. A medida que las condiciones macroeconómicas del país evolucionen, será clave monitorear si esta tendencia se mantiene o si el acceso al crédito se convierte en una carga insostenible para los ecuatorianos.

Sobreendeudamiento en Ecuador: problema creciente que debe estar en la agenda electoral

En este contexto, los expertos sugieren la necesidad de promover la educación financiera para fomentar el uso responsable del crédito y evitar que esta tendencia se transforme en un problema estructural para la economía del país.

Los productos de belleza se vendieron más en medio de la crisis económica

Aunque la inseguridad, la subida del IVA y los apagones llegaron a producir una caída de hasta el 5% en las ventas de productos de consumo masivo en general,  los productos de belleza repuntaron al grado de crecer en un 27 %.

El Black Friday, que llegó en noviembre, y la reactivación de las ventas en diciembre ayudaron a esta tendencia.

En el ámbito de belleza, es llamativo que el crecimiento ocurre porque los ecuatorianos suelen comprar por catálogo y este tipo de artículos tienen acogida bajo esta modalidad. Según Miguel De La Torre, gerente general de Kantar Ecuador, esta es una modalidad significa un paso previo a la venta vía digital, pero necesita mayor bancarización para que despegue aún más. (JS)