Los jóvenes priorizan el crecimiento profesional, la estabilidad y el impacto social al buscar empleo.
Ante la pregunta, ¿Qué motiva a los jóvenes ecuatorianos cuando buscan empleo?, el estudio elaborado por Children International y Empleo Joven Ecuador apunta a que lo más importante es el deseo de independencia y autonomía, así como de construir una estabilidad personal y laboral.
Entre las respuestas de los jóvenes encuestados se encuentran motivaciones como:
“Lo que más me motivaría es llegar a tener mi propia casa, supongo, con una estabilidad económica”; “Me he puesto como meta vivir mi vejez de una forma tranquila. De ahí, a corto plazo, sacar mi maestría y optar por un campo laboral que sea comunitario”.
Sectores de interés: estabilidad y desarrollo profesional
Más del 63% de los jóvenes encuestados considera que los sectores más atractivos para trabajar son el comercio y las finanzas, salud y tecnología.
Estas elecciones reflejan una clara búsqueda de estabilidad económica y crecimiento profesional, de acuerdo con Carlos Romero, economista y emprendedor.
Por el contrario, sectores como turismo, agricultura y arte suman entre los tres menos del 11% de las preferencias, lo que sugiere que los jóvenes perciben menor rentabilidad y oportunidades en estas áreas. Esto a pesar de que, como ya analizó LA HORA, un estudio del Banco Mundial titulado ‘Ecuador: Crecimiento resiliente para un futuro mejor’ pone al turismo y la agricultura como los sectores claves para el desarrollo del país a futuro.
Esto, de acuerdo con Romero, apunta a un problema de fondo porque los jóvenes desconocen del potencial de sectores como turismo y agricultura, además no existen incentivos laborales y educativos.
“El desinterés de los jóvenes en sectores clave como turismo y agricultura es un reto que puede afrontarse con estrategias de información, educación, incentivos económicos y un cambio en la percepción de las oportunidades en estas industrias. El futuro económico del país depende de conectar a la juventud con las verdaderas fuentes de crecimiento y desarrollo”, acotó Romero.
Dónde quieren trabajar los jóvenes ecuatorianos: el auge del tercer sector
Cuando se les pregunta sobre el tipo de entidad donde prefieren trabajar, el 30,83% elige el tercer sector (oenegés y organizaciones sin fines de lucro), seguido por el sector privado (27,41%) y el sector público (23,33%).
Esto demuestra un creciente interés por organizaciones con impacto social, aunque el sector privado sigue siendo una opción fuerte por sus oportunidades de crecimiento y estabilidad.
Además, un 14,95% se inclina por el emprendimiento, reflejando una mentalidad independiente y de innovación, como ya analizó LA HORA en una reciente nota sobre el autoempleo en los jóvenes ecuatorianos.
Motivaciones: más allá del dinero
El deseo de alcanzar metas personales o profesionales es la principal razón por la que los jóvenes buscan empleo (21,30%), incluso por encima de la necesidad de dinero (15,75%).
Además, la oportunidad de aprender y adquirir experiencia (15,08%) también es un factor clave.
Este enfoque en el desarrollo personal y la autonomía refuerza la idea de que los jóvenes buscan algo más que un simple salario: buscan trabajos con sentido y proyección.
Ante la pregunta, ¿Qué valoran en un empleo? Las oportunidades de crecimiento profesional lideran la lista de aspectos más valorados en un empleo (24,48%), seguidas por un ambiente de trabajo agradable (19,01%) y la estabilidad laboral (17,52%).
Estas preferencias muestran la importancia de ofrecer capacitaciones, planes de carrera y espacios laborales colaborativos para atraer y retener talento joven.
Además, según Carla López, economista, estas preferencias también sugieren que el mercado laboral está evolucionando hacia un modelo donde el impacto social, el crecimiento profesional y la estabilidad son factores decisivos.
“Empresas y organizaciones deben adaptar sus estrategias de reclutamiento y retención de talento para alinearse con estas expectativas. La mayor inclinación por el tercer sector también indica una preocupación creciente por la responsabilidad social y la búsqueda de trabajos con propósito”, puntualizó. (JS)