Tomislav Topic: “Ecuador es un referente en tecnología en América Latina y de países como Panamá y Perú nos piden replicar lo que hacemos acá”

Tomislav Topic cree en la empresa privada como el motor de la economía ecuatoriana.
Tomislav Topic cree en la empresa privada como el motor de la economía ecuatoriana.

Tomislav Topic, en entrevista con LA HORA, cuenta cómo nació y se desarrolló Telconet. Además, explica el gran potencial humano que existe en el país para desarrollar tecnología.

Tomislav Topic, gerente general de Telconet, en entrevista con LA HORA, explica por qué vale la pena apostar por invertir en Ecuador y cómo la tecnología puede ser el trampolín del desarrollo del país.

P. ¿Cuáles fueron los inicios de Telconet y cómo se convirtió en la empresa que es ahora?

Telconet fue fundada en el 1995, pero realmente los inicios fueron desde 1983, hace ya 41 años, cuando con Telcodata comenzamos a vender computadores. Entre 1995 y el 2000 llegamos a ser la compañía que más computadores personales vendía en el país.

En el 95 nos dimos cuenta de que teníamos una gran base de clientes con computadores, pero no contaban con una buena conexión a internet. Solo existía Ecuanet con un solo enlace satelital.

En ese año, dimos el paso para dar el servicio de internet de 128 Kilobits por segundo, con dos enlaces satelitales (Quito y Guayaquil)

Esa velocidad es equivalente a una milésima de lo que tiene cualquier cliente nuestro actualmente.

Comenzamos con eso. Siempre hemos puesto la mejor tecnología y siempre hemos tenido la mejor velocidad posible. Eso nos ayudó a crecer.

P. ¿Cuáles han sido los principales logros desde esos inicios para ponerse a la vanguardia de la tecnología y la conectividad en Ecuador?

Había una hegemonía en telecomunicaciones que recién se logró romper por el 2001 en el gobierno de Gustavo Noboa. Ahí se abrió el mercado y las compañías pudimos comenzar a poner infraestructura.

Nosotros accedimos a ser uno de los portadores y desde allí comenzamos a desplegar fibra óptica. Le apostamos todo a la fibra óptica.

Entonces, desde el 2001, ya hace 23 años, comenzamos a desplegar fibra óptica. Después, como consumíamos tanta fibra óptica, vimos que valía la pena poner una fábrica.

En 2011, nos dimos cuenta de que el país necesitaba más capacidad de conexión por cable submarino. Solo teníamos un cable submarino en esa época.

Fuimos por invitación de AT&T a reunirnos en New York porque ellos tenían un proyecto de cable submarino para toda América Latina.

Por Ecuador también estaba invitada CNT.  Pero, CNT dijo que se salía del proyecto si entraba Telconet.

Salimos de la reunión y nos encontramos con dos operadores, uno de Aruba y otro de Curazao, que también habían sido descartados. Decidimos unirnos y poner un cable submarino. Lo logramos y ese cable es el que ahora da servicio de internet a la mayoría del Ecuador.

AT&T nunca puso un cable, tampoco CNT. Este tipo de retos los fuimos superando e hicimos una inversión muy importante en esa época.

Otro hito importante que hemos conseguido es poner los dos data centers más grandes del país y los mejores rankeados, en Quito y Guayaquil. Ahora estamos poniendo dos más.

Básicamente, hemos ido desde las computadoras, después con la mejor infraestructura de cable submarino y los data centers. Esos son los principales hitos de Telconet.

P. ¿Por qué vale la pena arriesgarse e invertir en un país con tantos problemas y trabas como el Ecuador?

Nosotros somos ecuatorianos. Mi papá era de Croacia, pero vino acá, se casó con una ecuatoriana y le gustó tanto que se naturalizó ecuatoriano. Entonces nosotros somos 100% ecuatorianos. Mis hijos son ecuatorianos, mis nietos son ecuatorianos. Amamos el Ecuador y planeamos seguir acá toda la vida.

Entonces, si tú no apuestas por el país, quién más va a hacerlo.

Hay muchas formas de ayudar al país y cada uno, dentro de su área, puede y debe hacerlo. Yo creo que el gobierno, con tantos problemas, muchas veces está un poco maniatado en su campo de acción.

La empresa privada y la sociedad civil tienen que ir al rescate. Las empresas privadas sanas, y creo que hay muchas de esas, puede ayudar a que el país crezca y se desarrolle; aun cuando el Gobierno de turno no pueda articular muchas de las tareas que quisiera implementar.

Si el país sale, todos vamos a ganar. Si el país no sale, todo se va a complicar.

Nosotros, desde nuestra área de influencia, ayudamos mucho. Ayudamos mucho, por ejemplo, en temas de seguridad. Esa es la labor fundamental de uno.

P. ¿No queda otro camino que invertir, apostar por el Ecuador y creer en las capacidades de los ecuatorianos?

No hay otro camino. En Ecuador tenemos recursos naturales, tenemos capacidad humana. La capacidad de nuestra gente que trabaja en Inteligencia Artificial, desarrollo de software e ingeniería es descollante. No le pedimos favor a nadie y yo lo puedo comparar con gente de Lituania, Estonia y Estados Unidos.

Es solo las ganas de hacer; es solo cambiar el chip de que no podemos porque podemos y de largo.

Y no se lo digo líricamente o porque suena bonito, sino porque lo vivimos, porque hemos invertido una gran cantidad de dinero en el país. Tenemos el servidor de Inteligencia Artificial más poderoso de América Latina.

Países como Brasil, que es unas 18 veces el tamaño de Ecuador, o México, que es 15 veces el tamaño del Ecuador, no lo tienen.

Nosotros lo tenemos acá justamente porque apostamos por el país y conocemos la capacidad de la gente.

En todo el Pacífico Sur, los ecuatorianos siempre hemos sido muy destacados, desde la época de los astilleros de Guayaquil. Siempre hemos sido conocidos como trabajadores echados para adelante y esto tenemos que aprovechar y usarlo.

P. ¿Cómo Ecuador puede aprovechar la Inteligencia Artificial para dar un salto económico y productivo?

Nosotros comenzamos vendiendo computadoras y después internet. Somos el mayor proveedor de internet del país y hemos visto el impacto que cada uno de esos cambios tuvo aquí y en el mundo.

Lo de Inteligencia Artificial va a producir un cambio mucho mayor, mucho más profundo que lo de los computadores y el internet.

Uno lo puede ver con temor. Es una alternativa. Pero tal vez lo mejor es aprovecharlo y abrazarlo con pasión porque es nuestra oportunidad de dar un salto sobre muchos otros países.

Si Ecuador lo logra aprovechar será un cambio fundamental. Ecuador en tecnología es muy respetado en América Latina. Hemos sido de los países que más tecnología implementó, por ejemplo, en el sistema financiero. Nuestro Internet es mucho mejor que el de Perú y Bolivia. Incluso tenemos mejor precio que Colombia si dividimos el costo para el salario mínimo.

Todo esto se debe a la empresa privada, a que no ha habido un ente estatal que opaque la libre competencia. Ecuador es muy respetado en tecnología. Somos un referente y países como Panamá y Perú nos piden replicar lo que hacemos acá.

P. ¿Cuáles son los principales proyectos en los que está involucrado Telconet actualmente?

En términos de inversión financiera, el mayor proyecto es el nuevo cable submarino. Nosotros, en consorcio con Telefónica y otras compañías, tendimos un cable de 6.000 kilómetros hasta Estados Unidos.

Ahora trabajamos en nuevo cable de Ecuador a Estados Unidos, por una ruta completamente diferente, para que sea completamente redundante. Esta ruta es mucho más recta y el cable es de 4.200 kilómetros. Entonces la latencia, la velocidad de transmisión de información va a ser mucho más rápida.

La velocidad con que los clientes que pasen por este cable van a navegar será 50 % mayor de la que tienen actualmente.

Eso va a ser que la experiencia de navegación sea mucho mejor y que la tasa de interacción sea mucho mayor.

Yo creo que lo de la Inteligencia Artificial va a generar un diluvio de información porque cada persona va a poder generar fácilmente vídeos de excelente calidad, audios, entre otros. Tener una mejor conexión y mucho más confiable va a ayudar al país.

Por eso, el nuevo cable submarino es nuestro principal proyecto y el proyecto más importante en telecomunicaciones del país.

El segundo gran proyecto de Telconet es la Inteligencia Artificial. Hemos invertido una cantidad muy importante de dinero en los servidores más poderosos de Nvidia.

Esperamos que, a finales de este año y principio del próximo, nos llegue la nueva serie de computadores de Nvidia. Con ello vamos a tener más capacidad de cómputo que todos los computadores de todo el país juntos.

Con la Inteligencia Artificial puedes captar y poner en una especie de cerebro toda la información dispersa que hay en internet. A esa especie de cerebro le puedes preguntar cualquier cosa; tal como se lo preguntarías a un experto.

Tenemos ahora el ChatGPT 4; pero probablemente tengamos el 5 para noviembre y tenga el nivel de conocimiento de un PHD en casi todas las áreas del conocimiento humano. Eso va a estar disponible a un precio ridículo y va a implicar cambios dramáticos en la humanidad.

Tenemos que abrazar esos cambios. Inglaterra, por ejemplo, abrazó la revolución industrial y llegó a ser un imperio. No fue porque tenía mejores o peores políticos; o un mejor o peor sistema de gobierno, sino por la tecnología.

El tercer proyecto importante en el que estamos trabajando consiste en llevar fibra óptica a todos los pueblos de más de mil personas en todo el Ecuador continental.

El proyecto de Inteligencia Artificial ya está ejecutado y estamos implementando una serie de aplicaciones conexas. El primer cable submarino estará listo para el próximo año y el de expandir la red de fibra óptica a los pueblos más pequeños también estará para el próximo año. Esos dos últimos tienen una ejecución del 85%.

P. ¿Qué tipo de aplicaciones conexas se están trabajando con Inteligencia Artificial?

Estamos trabajando muchísimo en aplicaciones para seguridad. También estamos trabajando en una aplicación para modelar la evolución de la economía ecuatoriana, integrando la parte macro con la micro.

Esto para poder entender mucho mejor cómo va la economía, que sectores van a crecer, y qué sectores no va a crecer. Lo estamos desarrollando con ayuda de los bancos.

 Asimismo, estamos automatizando muchos servicios de inteligencia de asistencia al cliente, vía chat bots que interactúan en forma hablada con las personas.

P. ¿Cómo el Ecuador puede aprovechar la Inteligencia Artificial para que se convierta en una herramienta de generación de empleo y crecimiento?

El sector privado tiene que asimilar y aprovechar la Inteligencia Artificial. Estamos hablando con la academia, con varios rectores de universidades en Quito y Guayaquil, para que adecúen sus pénsum y comiencen a formar estudiantes para la nueva realidad.

Es decir, que los estudiantes puedan entrar al mercado laboral con verdaderas herramientas que ayuden a las empresas.

Desde la educación básica, tenemos que capacitar a los profesores para que usen las herramientas de Inteligencia Artificial en beneficio de los estudiantes.

Como ve no estoy contando para nada con el Estado porque siempre reacciona un poco más lento y los cambios vienen a una velocidad alta. No podemos esperar a los reguladores o al Estado, sino que la empresa privada, con su mucha mayor velocidad de acción, es la que tiene que hacerlo.

P. ¿Cuál es el legado que quiere dejar con su labor como empresario en Ecuador?

Yo creo que el mejor legado es dejar al mundo un poquito mejor de lo que estaba, es decir, contribuir en algo.

El dinero es solo un mecanismo para tratar de lograr eso. Al final del día, las personas que pueden morir tranquilas son las que pueden decir que el país mejoró en algo con su contribución. (JS)

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.