Las propuestas de la Conaie pueden ir a una mesa de diálogo

CONAIE. Los tres primeros días habría una fuerte incidencia en territorio para presionar al sector urbano que se sume a la movilización.
CONAIE. Los tres primeros días habría una fuerte incidencia en territorio para presionar al sector urbano que se sume a la movilización.

Desde las primeras horas de hoy habría bloqueos en ocho provincias. A la decisión de la Conaie se suma la Conaice, Ecuarunari, Confeniae,  Fenocin, Feine, Coordinadora Campesina, FEI, y FENOC.

Históricamente las propuestas económicas que han sido planteadas por los sectores sociales e indígenas a los gobiernos han sido inviables.  Desde hoy, 13 de junio de 2022, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), inicia una movilización nacional indefinida para que el Gobierno atienda exigencias, que incluye al menos diez distintos planteamientos. Entre ellos, retomar el subsidio a los combustibles, moratoria de la deuda externa y la no privatización de los sectores estratégicos.

La reducción sistemática de los subsidios a las gasolinas, que inició en el gobierno de Lenín Moreno, generó en el Ecuador una nueva cultura de comercio e intercambio. Ante ello, la posibilidad de retroceder o bajar los costos de los combustibles, difícilmente hará que estos precios vuelvan a los mismos niveles pues eso ya generó una ola inflacionaria que pocas veces tiene retroceso.

En tiempos pasados, por ejemplo, el discurso del Frente Unitario de Trabajadores (FUT) o de la Confederación de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) -que hoy están debilitados- han incluido tesis de izquierda, catalogadas de “muy radicales” e “inviables”. Así lo mencionan los analistas consultados.

Rodrigo Jordán, analista político y docente universitario, recordó por ejemplo que, incluso en la presidencia de Rafael Correa hubo una renegociación de la deuda, pero nunca se planteó una moratoria.

Estos propósitos no son posibles en un ámbito donde todo está conectado con un esquema de mercado que requiere de financiamiento. Una moratoria puede generar no solo que el Ecuador quede aislado del mundo, sino que se corte todo tipo de financiamiento internacional, advierte.

Las reivindicaciones sociales

En medio de las reivindicaciones sociales que busca la Conaie, dice, el Gobierno debe dejar de hacer ofrecimientos y activar un plan concreto de intervención en las áreas sociales y declarar la emergencia en el sector de salud y educación. “Y aplicar políticas de control y especulación de precios”.

Estrategia del Gobierno

¿Cuál debe ser la estrategia del Gobierno Nacional? El analista responde: activar un sistema de Inteligencia para poder prever crisis, discernir y tener elementos acerca de si en estas movilizaciones van a permitir que actores desestabilizadores participen, como ocurrió en las manifestaciones de octubre de 2019.

Rodrigo Jordán sostuvo que el problema, en esa ocasión, fue que se ignoraron todas las alertas de Inteligencia que pudieron llevar a una desestabilización de la democracia.  Resaltó que el actual escenario deja ver un riesgo de posible estallido social sistemático, dado el descontento popular, en medio de lo cual, la Conaie podría “pescar a río revuelto” porque la situación de la clase baja, media baja y de extrema pobreza es muy delicada en cuanto a supervivencia.

La visión del movimiento Pachakutik

Cecilia Velasque, subcoordinadora del movimiento Pachakutik, dijo que más allá de la convocatoria de la Conaie, el alto costo de la vida obliga a los ciudadanos de a pie a salir a las calles para exigir al Gobierno central que tiene que responder con políticas públicas adecuadas y ecuánimes para el desarrollo del país. El régimen debe controlar los precios de los productos de primera necesidad, invertir recursos para reactivar el sector agropecuario que genera fuentes de trabajo, etc.

“Quienes formamos parte de las bases de la Conaie respetamos la convocatoria de Leonidas Iza”, afirmó Lourdes Tibán, exasambleísta del brazo político de la Conaie en el Legislativo.

La dirigente no adelantó los pormenores de la movilización, pero comentó que a raíz de lo que ocurra hoy en cada provincia, y dependiendo de  si es “fuerte o no”,  se sabrá si la movilización continúa.

“Yo voy a salir a las calles para ver qué ocurre; pero en octubre de 2019 las bases sobrepasaron las resoluciones de la dirigencia y por eso fue incontrolable. Si la población sale o no, será interpretado de otra manera”, expresó. (SC)

 Es “extraño” que se convoque a una movilización

Diego Ordóñez, asesor presidencial, rebatió las intenciones del movimiento indígena, y recordó que el país vive un momento de grave crisis de inseguridad donde militares y policías trabajan intensamente para preservar la paz.

Por ello calificó de “muy extraño” que en medio de estas circunstancias la dirigencia plantee acciones que van a aumentar el nivel de inseguridad. No solo por el hecho, añadió, de que intentarán paralizar vías, bloquear la movilización y alterar el orden público, sino porque van a desviar la atención de la Fuerza Pública a preservar el orden que la Conaie intenta alterar. Ordóñez no cree que exista un motivo que justifique las movilizaciones y les volvió a convocar al diálogo.

Los pedidos de la Conaie

  1. Reducción y congelamiento de los combustibles.
  2. Moratoria y renegociación de deudas a cuatro millones de personas, en todo el sistema financiero.
  3. Precios justos para los productos del campo.
  4. Frenar la precarización laboral.
  5. Moratoria a la extracción minera y petrolera.
  6. Respeto a los 21 derechos colectivos.
  7. No a la privatización de CNT, hidroeléctricas, salud, y otras.
  8. Control de precios de primera necesidad, control en cadenas de supermercados.
  9. Acceso a la educación superior.
  10. Seguridad y frenar la violencia, narcotráfico y crimen organizado.

“El incremento del precio de los combustibles se detuvo, la que se mueve es la gasolina súper que alimenta a los vehículos de los más pudientes de la sociedad”.

Diego Ordóñez, consejero presidencial

Según cifras del INEC, en el sector rural viven casi 9 millones de personas cuyos índices de pobreza son del 45%, y del 20% en pobreza extrema.