Aunque es un sector prioritario, debido al hacinamiento, su padrón electoral está desactualizado y el mecanismo de inoculación no es claro.
En Ecuador hay 38.000 personas privadas de la libertad (PPL), aproximadamente, pero solo el 1% de ellos ha recibido la vacuna contra la Covid-19, dice Edmundo Moncayo, director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI).
En conversación con LA HORA, Moncayo menciona que los inoculados han sido adultos mayores o con enfermedades catastróficas. Agrega que están a la espera de los lineamientos del Ministerio de Salud Pública (MSP) que lleva a cabo el nuevo plan de vacunación.
Padrón electoral desactualizado
El plan de vacunación 9-100 del Gobierno se maneja de acuerdo con el padrón electoral del Consejo Nacional Electoral (CNE). En los comicios de 2021, apenas 8.307 PPL constaron como empadronados, porque la Ley determina que sean solo los procesados los que se incluyan en el padrón. .
Moncayo aclara que para la vacunación de este sector no se puede seguir este mecanismo porque además es un padrón desactualizado. “Ya se lo realizó hace mucho tiempo atrás y muchos de los procesados ya están en libertad (…) por eso es que votaron muy pocos”.
Al consultar cuál será el mecanismo y los tiempos de inoculación de este grupo, el Director del SNAI contesta que aún no ha tenido pronunciamiento por parte de la ministra de Salud, Ximena Garzón.
Hacinamiento factor de riesgo
En las cárceles del país el hacinamiento es del 30%, esto evita que los reos puedan mantener distanciamiento social.
Vianca Gavilánes, coordinadora de gestión de la Fundación Dignidad, dice que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido dentro de sus protocolos de vacunación – en primera fase – no solo al personal de primera línea sino también a los presos.
Además del hacinamiento, el sistema inmunológico de estas personas es más débil y su expectativa de vida disminuye al menos 10 años, en relación a una persona en libertad, dice Gavilánes. “Es prioritario que reciban una vacuna para que no existan más muertes, ni contagios internos que podrían llevarnos a una catástrofe crónica a nivel penitenciario, en el sistema de hospitales”, agrega la abogada.
Actualmente, según cifras de SNAI, existen a nivel nacional 22 privados de la libertad aislados por tener Covid-19.
85% de agentes penitenciarios vacunados
La fase 1 del plan de vacunación del gobierno de Lenín Moreno consideró a los agentes penitenciarios como prioridad. Este proceso ha avanzado “de forma oportuna”, dice Moncayo, y detalla que de los 1.470 agentes del sistema, el 85% ya fue inmunizados, al menos con una dosis. Además del 60% de otros funcionarios del sistema.
Según el cronograma del MSP, en la fase 1 ‘salvamos vidas’ se encuentran mayores de 65 años, personas de 50 a 64 años con condiciones graves, discapacidad y enfermedades crónicas, además de ciudadanos que trabajan o viven en condiciones de alto riesgo.
Gavilánes considera que la condición de alto riesgo es la denominación para los PPL “no pueden esperar más” así como otras poblaciones como las que viven en condición de calle y los migrantes irregulares, acota Gavilánes.
“A los PPL con enfermedades catastróficas y tercera edad se les ha comenzado a vacunar. Todavía falta mucho que andar en eso pero ya hemos dado los primeros pasos”, Edmundo Moncayo, director del SNAI.
“Es prioritario que reciban una vacuna para que no existan más muertes ni contagios internos, que podrían llevarnos a una catástrofe crónica a nivel penitenciario”, Vianca Gavilánes, coordinadora de gestión de la Fundación Dignidad.
En promedio, el hacinamiento en las cárceles es del 30,5%; es decir, 8.000 presos por encima de la capacidad.
Pandemia Ecuador
Cárceles