Cuatro de cada diez ecuatorianos son sedentarios

SOLUCIÓN. La actividad física es medicina. Previene enfermedades a corto y largo plazo.
SOLUCIÓN. La actividad física es medicina. Previene enfermedades a corto y largo plazo.

Las mujeres son las que menos actividad física realizan en el país. Las consecuencias van desde la obesidad hasta la muerte.

Una persona es considerada sedentaria si realiza menos de 22 minutos al día, o dos horas y media a la semana, de actividad física. En Ecuador, el 38% de los hombres está en este grupo; mientras que el porcentaje llega al 42% en las mujeres.

Así, tres de cada diez personas tienen escaso movimiento en su día a día, con lo que ponen en riesgo su salud, incrementan sus posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia, entre otros problemas.

A nivel regional, el 53,7 % de las latinoamericanas no realiza la actividad física necesaria para ser saludables y lo mismo le sucede al 44,3 % de los latinoamericanos.

En otras palabras, la media de sedentarismo llega a casi cinco de cada diez habitantes en América Latina. La sociedad ecuatoriana está por debajo de esa media, pero los niveles de obesidad han crecido de manera significativa en los últimos 31 años.

 

Los casos se triplicaron

En el caso de las ecuatorianas, el porcentaje de obesidad pasó de 22% a 66%; mientras en los ecuatorianos, los problemas de peso pasaron del 16% al 50%.

Marina Cabrera, médico y nutricionista, comentó que la situación se agravó con la pandemia y los cambios en el estilo de vida, con más teletrabajo y menos movilización en el día a día.

“Desde mediados del año pasado, más del 60% de los pacientes que he atendido subieron de peso, aumentaron el tejido adiposo, la grasa visceral, el colesterol y los triglicéridos. Se registra un marcado retroceso porque antes de la pandemia muchos de ellos habían aumentado su actividad y reducido su talla”, dijo.

Actualmente, casi 5,4 millones de personas en el país están inmersas en el círculo vicioso de poca actividad física, obesidad y problemas de salud.

Riesgos crecientes para los más jóvenes

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sedentarismo es una epidemia creciente entre los más jóvenes. En América Latina, el 85% de los que tiene entre 13 y 19 años no hace ni siquiera el nivel mínimo de actividad física diaria. Eso es casi el doble de lo que sucede con los adultos.

En el caso de Ecuador, la inactividad afecta a más del 75% de los menores de edad, lo que significa una verdadera ‘bomba de tiempo’ en la salud pública.

Cabrera recalcó que las nuevas generaciones están construyendo un futuro lleno de problemas de salud y mala calidad de vida. “El costo para el país es alto, tanto en cuidados médicos como en pérdida de productividad”, puntualizó.

En promedio, los costos directos suman más de $200,49 millones al año y los costos indirectos superan los $40 millones. (JS)