Lunes 06 de Febrero del 2023

Diario La Hora Ecuador
  • Buscar en La Hora
  • Esmeraldas
  • Imbabura Carchi
  • Loja
  • Los Rios
  • Opinion
  • Privacidad y Datos Personales
  • Santo Domingo
  • Tungurahua
  • Zamora
  • ¿Qué me salvó?
  • ¿Qué me guió?
  • ¿Qué luz veo en el horizonte?
  • ¿Qué me sostiene en el presente?
  • ¿Qué otro barco anda por ahí?
  • ¿Quiénes se hundieron?
  • Caricatura del día
  • Anuncia con nosotros
  • Clasificados
  • Sobre nosotros
    • Código Deontológico
  • Contáctanos
  • Elecciones 2021
  • Industria y oportunidad. El cannabis en Ecuador.
  • Edición del día
Diario La Hora Ecuador
  • Noticias
    • País
    • Mundo
    • Sociedad
    • Cultura
    • Deportes
  • Provincias
    • Tungurahua
    • Esmeraldas
    • Imbabura / Carchi
    • Loja
    • Los Ríos
    • Santo Domingo
    • Zamora
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnistas nacionales
    • Caricatura
    • Opinión Regional
    • Cartas de la Audiencia
  • Servicios
    • Anuncia con nosotros
    • Avisos Judiciales
      • Nacional
      • Tungurahua
      • Esmeraldas
      • Imbabura / Carchi
      • Loja
      • Los Ríos
      • Santo Domingo
      • Zamora
    • Derecho Ecuador
    • Quienes somos
    • Contáctate con LA HORA
  • Productos
    • Suscripción a Whatsapp
    • Edición Digital / PDF
Edición diaria en PDF
Inicio  »  País   »   Sectores productivos llaman a que se acaben los bloqueos porque las pérdidas se igualan a las primeras tres semanas de pandemia
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Telegram

Sectores productivos llaman a que se acaben los bloqueos porque las pérdidas se igualan a las primeras tres semanas de pandemia

junio 28, 2022

Solo en el sector florícola ya se han perdido 11.000 empleos; y en el sector avícola cada vez es más real el riesgo de que desaparezca el 60% de la producción. El paro está asfixiando a la economía y provocará mayor inflación.

La tarde de este 28 de junio de 2022, gremios productivos de más de una decena de sectores realizaron una rueda de prensa para hacer un llamado para que se depongan las posiciones violentas, y se encamine un verdadero diálogo, porque las pérdidas de todo tipo están asfixiando a la economía y la sociedad ecuatoriana.

Carlos Loaiza, presidente de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), dijo que es  inaceptable que las demandas violentas de un grupo minoritario de ciudadanos, por más legítimas que estas sean, vulneren nuestros derechos humanos y provoquen destrucción, heridos y sobre todo muertos.

«Es inaceptable que pretendan dialogar mientras mantienen como rehenes a los ciudadanos, y que exijan al gobierno que se someta a sus demandas; y que se atrevan incluso a exigir por anticipado la impunidad. Exigimos que se ponga fin al paro y los desmanes que provocan pérdidas humanas y económicas que pagaremos la mayoría de ecuatorianos trabajadores y pacíficos», puntualizó

Actualmente, sobre todo entre los pequeños y medianos empresarios, ya hay sectores que no pueden continuar operando que están en niveles del 20% o 15%.

«Lo que está pasando en la ciudad de Cuenca es realmente preocupante. No tener oxígeno para atender a ecuatorianos en los hospitales. Es muy importante que tengamos en mente que estamos poniendo en riesgo la vida de otros ecuatorianos. Eso no puede pasar», añadió Loaiza.

Alejandro Martínez, representante de Expoflores, explicó que lo que están sufriendo varios sectores es similar al golpe económico y de empleo de las tres primeras semanas de la pandemia. «Lo que sufrimos durante esas 3 semanas significó 11.000 empleos perdidos en el sector. En lo que va del paro, en valores, va similar a esa pérdida», dijo.

José María Ponce, representante de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), recalcó que es importante que la dirigencia indígena abandone posiciones de violencia. Además, aseguró que los sectores productivos no piden un nuevo estado de excepción porque no solucionaría nada.

«El Gobierno Nacional quitó el estado de excepción hace algunos días y las cosas no han cambiado, han empeorado. Pero cuando tuvimos el estado de excepción, también tuvimos muchas vías bloqueadas Si queremos un diálogo honesto, y seguimos escalando el problema, eso no va a suceder. Un estado de excepción en este momento lo único que haría es empeorar las cosas. El pedido es que depongan las posiciones para poder tener un diálogo», afirmó.

Más inflación y menos seguridad alimentaria

Diana Espín, representante del gremio de Proteína Animal, alertó que estamos poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de los ecuatorianos. «Estamos hablando de un país donde existe desnutrición. La comida y los alimentos están siendo desperdiciados. Eso nos duele a todos. Muchos ecuatorianos con dinero o sin dinero se están quedando sin acceso a los alimentos. Hacemos un llamado a abrir esas carreteras. Los sectores productivos están perdiendo diariamente millones», recalcó.

Las pérdida del sector son $2 millones diarios y ya se ha superado un acumulado de $30 millones. En el tema del empleo, las empresas se están extendiendo hasta donde más pueden. Sin embargo, al final del año se va a generar  un perjuicio no solo en la producción total, sino una reducción en el acceso, una escasez .

«Casi el 60% de la producción avícola puede desaparecer en las próximas semanas y meses. Si eso sucede va a tener efectos inflacionarios. Eso es justo lo que los indígenas están tratando de evitar. Conseguir proteína en los próximos meses va a ser sumamente complicado y luego vamos a pedir control de precios y un montón de cosas. La salida es aumentar la producción y que nos dejen trabajar», dijo Ponce.

Pérdidas de $60.000 diarios en pequeñas y medianas industrias

Gabriela Borja, representante de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria (Capeipi), explicó que las empresas afiliadas a esa agremiación, en 8 sectores productivos, han tenido problemas como disminución de ventas, desabastecimiento de materias primas, saqueos en centros de venta, problemas en cadenas productivas, impedimento en la distribución, afectación en la exportación de productos

«El 97,4% de las empresas de la Capeipi presenta pérdidas de alrededor de $60.000 diarios. Aquí perdimos todos. Paralizar la economía, genera pérdidas en ventas, lo que se traduce en pérdidas de empleo. Los mayores perjudicados son la gran cantidad de ecuatorianos que viven del día a día. Un día que no vende es un día que no come», concluyó. (JS)

 

Categoría: PaísEtiqueta: Bloqueos Cámara de Comercio de Quito Cámara de Industrias y Producción diálogo EXPOFLORES inflacion menos empleo paralización pérdidas sector avícola sectores productivos
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Telegram

Navegación de entradas

Anterior: Conaie y sus aliados piden que el Gobierno regrese a la mesa de diálogo
Siguiente: Disparan a conductor para robarle el camión

Noticias recientes

  • Con el 99,5% de actas escrutadas, nadie baja a Pabel Muñoz de la alcaldía de Quito
  • Tungurahua: 06 de febrero, 2023
  • Loja: 06 de Febrero, 2023
  • Alcaldía de Quito podría volver al correísmo
  • La falta de unidad para la Alcaldía de Quito pasó factura a políticos

Anuncia con nosotros

Comunícate con nuestro equipo comercial; elige tus audiencias y llega a donde quieres estar.

Cotiza tu anuncio aquí

© 2023 La Hora. Todos los derechos reservados. Somos una empresa periodística con diarios regionales, de carácter local.

Nosotros

  • Contáctanos
  • Sobre nosotros
  • Código Deontológico
  • Privacidad y Datos Personales

Provincias

  • Tungurahua
  • Esmeraldas
  • Imbabura / Carchi
  • Loja
  • Los Ríos
  • Santo Domingo
  • Zamora

Síguenos en