Turismo en Ecuador: ¿Recuperación o estancamiento en 2025?

HECHO. Pichincha, pero sobre todo Quito, deben trabajar en estrategias para atraer más turistas

En 2024, se produjo una caída del 12% en la llegada de turistas al Ecuador. Para este 2025, en el mejor de los casos, y siempre y cuando se trabaje en las principales tendencias que buscan los visitantes, la llegada de turistas podría aumentar entre el 3% y 5%. Pichincha tienen bajos niveles de ocupación hotelera si se la compara con Azuay.

El número de turista que llegan al Ecuador puede aumentar entre un 3% y 5% este 2025. Pero para eso se debe trabajar en las tendencias que más atraen visitantes como el turismo sostenible y las experiencias personalizadas.

En 2024, la actividad movió $5.200 millones en todo el país. Esto a pesar de que se registró una caída del 12% en el ingreso de turistas.

En otras palabras, este año se podría producir una recuperación a medias. Esta fue una de las principales conclusiones del Summit de Turismo de Ecuador 2025: Retos y Oportunidades, organizado por  la Cámara de Comercio de Quito (CCQ).

Ecuador reprueba en la mayoría de los temas claves para ser una potencia turística

El país tiene que trabajar en ofrecer opciones de turismo regenerativo y de experiencia para atraer, por ejemplo, a mas españoles, alemanes y franceses que  son los que más buscan información en línea sobre Ecuador y los destinos que se pueden visitar.

“El mundo avanza y Ecuador no puede darse el lujo de perder más oportunidades. Es momento de liderazgo, de visión y de acción. El turismo bien gestionado no solo impulsa la economía, sino que transforma vidas, genera empleo y fortalece el tejido social”, dijo la presidenta de la CCQ, Mónica Heller.

Pichincha no atrae tantos turistas como Cuenca

Según datos expuestos en el evento, la ocupación hotelera en Pichincha es del 39%, mientras que en Azuay alcanza el 56%, una diferencia que refleja los problemas en la promoción turística y la falta de estrategias efectivas.

Asimismo, se resaltó el deterioro de zonas emblemáticas como La Mariscal en Quito, que pasó de ser un punto turístico vibrante a un área en abandono.

En contraste, ciudades como Bogotá y Medellín han aumentado en un 45% el flujo de visitantes gracias a políticas claras y estructuradas de desarrollo y oferta nocturna.

Desde la Cámara de Comercio de Quito, Heller hizo un llamado a priorizar el turismo en la agenda nacional; y sea tratado como una política de ciudad y de Estado, con estrategias concretas que potencien su crecimiento. El Summit evidenció los desafíos actuales:

• Falta de planificación estratégica que impide un crecimiento sostenido.

• Desconexión entre el sector público y privado, lo que ralentiza la toma de decisiones.

• Falta de transparencia en datos y estadísticas poco confiables para evaluar el impacto del turismo.

• Baja conectividad aérea, con un aeropuerto que tiene solo 16 destinos internacionales, frente a más de 50 en Bogotá.

Para dimensionar el potencial del turismo en Ecuador, basta con observar casos de éxito en la región y el mundo. España recibió 94 millones de turistas en 2024, generando 126 mil millones de euros y un 12% de empleo.

Desde el segundo trimestre de 2023 se viene gestando una crisis peor que la pandémica en el sector turístico ecuatoriano

Perú aumentó su turismo en 30% gracias a su gastronomía, pese a crisis políticas. Colombia mejoró un 45% con promoción y creatividad.

Estos ejemplos demuestran que el turismo transforma economías entre las que podría estar Ecuador, ya que cuenta con los atributos necesarios para convertirse en un destino turístico líder. Con planificación, inversión y estrategias efectivas, nuestro país puede alcanzar y superar estos logros, generando empleo, atrayendo inversión y consolidándose como un referente en la región. (JS)