¿Con las recientes lluvias en el Austro se acaban los apagones y la crisis eléctrica?

HECHO. El presidente Daniel Noboa durante una visita a la hidroeléctrica Mazar. (Archivo)

Con las lluvias del último fin de semana, los principales ríos en Cuenca recuperaron sus niveles normales en sus caudales. Eso hace que llegue más agua a los embalses de hidroeléctricas como Mazar. Sin embargo, todavía está lejos la terminación de los apagones y la crisis eléctrica. Entérese de por qué. Sectores productivos denuncian que horarios de cortes, que llegan a dejar solo 3 horas de luz en ciertos sectores, son un golpe mortal a la actividad económica.

Durante el pasado 29 de septiembre de 2024, la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones y Agua Potable de Cuenca (Etapa) informó que las lluvias ayudaron a que los ríos Tomebamba, Yanuncay y Machángara lleguen a niveles normales.

«El evento de hoy (domingo 29 de septiembre) tuvo una duración de tres horas con un máximo acumulado de 26,9 milímetros al sur de la ciudad y una intensidad máxima de 15 milímetros por hora, lo que causó un aumentó rápido de los caudales», explicó Etapa.

Este hecho ha hecho pensar a muchos ecuatorianos que está próxima la terminación de los apagones y la crisis eléctrica. Sin embargo, eso está lejos de la realidad.

Es cierto que el hecho de que recuperen sus niveles normales los ríos en Cuenca es una buena notica porque eso significa más agua llegando a Mazar y el complejo Paute-Molino. Pero, todavía no es suficiente para que funcionen a 100% de capacidad.

Desde la madrugada de este lunes 30 de septiembre de 2024 empezó a llegar el agua de las recientes lluvias al embalse de Mazar. Eso ayuda, pero, por ejemplo, las dos turbinas Francis de Mazar consumen 145 metros cúbicos por segundo de agua y lo que está ingresan (incluso con las mayores lluvias) no supera los 70 metros cúbicos por segundo.

Es decir, el ingreso de agua a Mazar, que es como el corazón del sistema hidroeléctrico ecuatoriano, todavía es dos veces menor que lo que se necesita para que opere a toda su capacidad.

Como ya ha analizado LA HORA, el Gobierno de Daniel Noboa se demoró en tomar decisiones, a pesar de tener criterios técnicos que ya alertaban en julio de 2024 que se deberían iniciar apagones cortos, de una a dos horas diarias, para conservar los embalses de las hidroeléctricas antes de que lleguen a niveles críticos.

Crisis eléctrica: El Gobierno se demoró en tomar decisiones y los apagones de 8 horas solo serán el inicio de una situación que golpeará aún más a la economía

Si no era desde julio, al menos desde hace tres semanas se debieron iniciar los cortes programados cortos para los horarios de más de 10 horas que están vigentes desde este semana.

Las recientes lluvias, que según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) se mantendrán en los próximos días, son una buena noticia porque durante la semana pasada el embalse de Mazar llegó a tener cero de ingreso de agua; pero para volver a los niveles máximo de embalse se necesitará precipitaciones fuertes por más de 30 días.

Como a finales de 2023, actualmente Ecuador depende del cielo para superar la crisis de apagones. El mismo ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, ha reconocido que solo se podrá contratar casi 400 Megavatios (MW) adicionales de energía de emergencia hasta diciembre de 2024. El déficit eléctrico supera los 1.000 MW.

Crisis eléctrica: Ministro de Energía reconoce que hasta diciembre de 2024 solo se podrá poner en operación 400 Megavatios de la energía contratada de emergencia

Eso quiere decir que, si no llueve de manera fuerte y continua, los apagones, que la semana del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2024, promedian las 8 horas diarias, se mantendrán por los próximas semanas e incluso meses.

Apagones en Ecuador: golpe mortal a la industria

Durante la semana del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2024, rigen nuevos horarios de cortes, tanto en Quito como en el resto del país. En promedio, esos apagones duran 8 horas diarias, pero, por ejemplo en Quito, se han impuestos horarios de cortes que van de 07:00 a 12:00, de 15:00 a 18:00 y de 21:00 a 23:00.

A respecto David Molina, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (Cinae), dijo: «Para las pequeñas empresas del parque industrial del sur de Quito esto es inviable. ¿Tres horas de energía durante la jornada laboral? Esto va a matar a estas empresas. Urge una mejor planificación y coordinación con el sector empresarial«.

Según Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, la clave del crecimiento en la economía actual, y por ende de la generación de empleo y riqueza, es la provisión de energía.

¿Cuál es realmente el impacto económico de los apagones en el bolsillo de personas y empresas?

Sin embargo, Ecuador lo está haciendo mal en este aspecto importante. Por un lado, se bloquea la inversión privada en generación eléctrica y, por otro lado, se reduce producción de petróleo al cerrar el 4to bloque ITT.

«Menos energía es menos crecimiento y menos bienestar», acotó (JS)

Quito: cortes de luz para este lunes 30 de septiembre