La secretaría de movilidad, fiscaliza diariamente si los autobuses que prestan sus servicios en la capital cumplen con los parámetros establecidos en la ordenanza para el aumento de la tarifa. Este año se han encontrado con 220 buses que no los cumplen.
Luego de que transportistas afirmaron en un reportaje del diario La Hora que necesitan un subsidio municipal, similar al otorgado al transporte público municipal, o un incremento en la tarifa para garantizar el inicio de rutas y frecuencias, surge la pregunta clave: ¿están cumpliendo con las normativas establecidas tras el último aumento de tarifa?
El incremento de $0.25 a $0.35 en las tarifas, implementado durante la administración del exalcalde Jorge Yunda, estaba condicionado al cumplimiento de varios lineamientos establecidos en una ordenanza municipal. Según la Secretaría de Movilidad, se llevan a cabo fiscalizaciones diarias para verificar el cumplimiento de estos parámetros.
Las inspecciones se realizan principalmente en los terminales de transferencia como Quitumbe y La Ofelia, donde se supervisan aspectos técnicos, operativos y de calidad en el servicio. Además, para garantizar la transparencia, la Secretaría realiza revisiones sorpresa directamente en las cooperativas o mediante inspecciones incógnitas, donde los funcionarios viajan en las unidades sin identificarse, para verificar de primera mano el desempeño de los transportistas.
Esta estrategia busca asegurar que los operadores estén brindando un servicio acorde a los estándares exigidos, y que justifiquen el aumento de tarifas aprobado hace dos años.
Fiscalización por parte de la Secretaría de Movilidad
La Secretaría de Movilidad y la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) están fortaleciendo las inspecciones de los autobuses urbanos en Quito, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad estipulados en la Resolución 003 de 2021.
Según José Landazuri, técnico fiscalizados de la Secretaría de Movilidad, esta resolución permitió a los operadores incrementar la tarifa de transporte público de $0.25 a $0.35, bajo la condición de cumplir estrictamente con 27 indicadores de calidad.
Estos incluyen la transmisión de datos a una plataforma tecnológica de monitoreo gestionada por la Secretaría de Movilidad.
De acuerdo con la normativa, una vez que los operadores implementan la nueva tarifa, adquirieron la obligación de mantener el cumplimiento de 27 de estos indicadores de manera continua, con evaluaciones diarias y reportes mensuales.
La flota total del Distrito Metropolitano de Quito comprende 3,333 unidades, lo que representa un desafío logístico para las inspecciones en campo. Para abordar esto, se emplea una plataforma tecnológica que genera aproximadamente 66 reportes mensuales (uno por operador).
Cuando se detectan incumplimientos en los indicadores, se inicia un proceso administrativo sancionatorio, que comienza con la elaboración de un informe basado en los reportes de monitoreo.
Este informe se remite a la máxima autoridad de la Secretaría de Movilidad, quien determina las sanciones correspondientes. Estas pueden ir desde multas equivalentes a cuatro salarios básicos hasta la revocación del permiso de operación en caso de reincidencias graves.
Actualmente, ya se han iniciado 220 procesos administrativos sancionatorios contra operadores que no cumplen con los parámetros establecidos. La normativa estipula que si un operador acumula tres procesos finalizados, podría perder su permiso de operación.
Estas acciones buscan garantizar un transporte público eficiente, seguro y acorde a las necesidades de la ciudadanía, fortaleciendo el compromiso con la calidad en el servicio.
Nueva encuesta de «Quito Cómo Vamos» revela desafíos y percepciones ciudadanas
Transporte público en Quito: Parámetros de calidad establecidos por ordenanza
La ordenanza aprobada en el Distrito Metropolitano de Quito establece estrictos parámetros de calidad para garantizar un transporte público eficiente, seguro y confortable. Entre los principales parámetros se incluyen:
Parámetros operacionales
- Tiempo de viaje en hora pico (TVHP): Corresponde al tiempo promedio del trayecto en horas pico. Al menos el 80% de la flota debe cumplir con el tiempo estipulado en el contrato.
- Tiempo de viaje en hora valle (TVHV):Similar al TVHP, pero en horarios de menor demanda.
- Cumplimiento de intervalos (IHP e IHV): Se evalúan los intervalos entre autobuses en horas pico y valle. El 80% debe cumplir con los tiempos programados.
- Horarios de operación (HIO y HCO):Se debe cumplir el 100% de los días con los horarios de inicio y cierre de operación establecidos. Horarios de inicio y de cierre.
- Rutas autorizadas (ORA):El 100% de la flota debe respetar las rutas autorizadas sin desviaciones.
- tiempo de espera en paradas señalizadas (TAP y TAV): Los autobuses no deben permanecer más de 40 segundos en paradas, con registros verificados mediante GPS.
Indicadores de seguridad vial
- Velocidad planificada vs operacional (IVP e IVV): Al menos el 80% de la flota debe mantener velocidades dentro de los límites legales.
- Siniestralidad (TSM e Ima):Más del 90% de la flota no debe registrar incidentes viales; el índice de mortalidad debe ser cero trimestralmente.
- Habilitación de conductores: Todos los conductores deben contar con licencias vigentes.
Parámetros de confort
- Aforo máximo:Se debe respetar un máximo de seis personas de pie por metro cuadrado.
- Limpieza interna: Al menos el 80% de la flota debe cumplir con estándares de limpieza diarios.
Parámetros de atención a grupos vulnerables
- Espacios reservados y señalización: El 100% de la flota debe tener espacios para personas con discapacidad y señalización visual y auditiva.
Mantenimiento y logística
- Mantenimiento preventivo: El 90% de la flota debe cumplir con los reportes de mantenimiento mensuales.
- Personal por equipo rodante: Se requiere un mínimo de conductores, ayudantes o tecnología de conteo de pasajeros, acorde a la normativa.
Este año, 220 buses están en procesos judiciales por no cumplir con parámetros como los horarios de inicio y de cierre, y la ruta establecida.