Los proyectos de inversión en Quito se distribuyen en seis grandes ejes. El Concejal Ibarra mencionó siete proyectos, mientras que la concejala Ledezma asegura que estos no han sido socializados.
En la última sesión del Concejo Metropolitano de Quito, se aprobó el presupuesto para 2025, el cual incluye proyectos en seis ejes estratégicos.
1 La mayor inversión será en movilidad, con $312 millones, que se destinarán a iniciativas de movilidad segura, sostenible y al programa Quito Te Integra.
2 Al área de gestión metropolitana se asignarán $85 millones para proyectos como Quito Participa y Quito Transparente y Eficiente.
3 En el eje de bienestar social se destinarán $60 millones para iniciativas como Quito Te Cuida, Quito Cultura y Patrimonio, Quito Te Proyecta y Quito Hábitat Digno y Seguro.
4 El presupuesto para el eje de territorio intercultural, ecológico, deportivo y activo será de $42 millones, con proyectos como Quito Ciudad Verde, Quito Cultura y Patrimonio y Quito Te Cuida con Deporte.
5 En el ámbito de hábitat, seguridad y vivienda se invertirán $30 millones en proyectos como Quito Hábitat Digno y Seguro y Quito Espacio Público y Ciudadanía.
6 Por último, en el eje económico, se destinarán $19 millones para proyectos como Quito Emprende, Quito Fomenta el Trabajo y Quito Productivo y Competitivo.
A pesar de que estos proyectos fueron presentados en la sesión del Concejo, aún no se conoce cuáles serán los proyectos específicos que se ejecutarán dentro de estos grandes ejes.
Concejal habla sobre proyectos aprobados
El concejal Adrián Ibarra (Revolución Ciudadana) mencionó algunos proyectos que se ejecutarán en Quito gracias al presupuesto aprobado para 2025.
Entre los más relevantes se encuentra la repavimentación de la avenida Galo Plaza Lasso, desde la comuna de Oyacoto hasta El Labrador.
También habló de la compra de 60 trolebuses eléctricos, que llegarán a la ciudad entre los primeros meses de 2025. Estos reemplazarán a la flota de buses que debía ser renovada hace más de diez años. El objetivo es modernizar el sistema de transporte público y reducir el impacto ambiental de la flota actual. Los buses articulados eléctricos tienen un costo de $27 millones.
En el ámbito social, destacó los proyectos para mejorar el abastecimiento de agua potable en zonas altas de Calderón, Pomasqui, San Antonio y Calacalí. Este proyecto, que ha sido planificado durante años, contará con una inversión de $130 millones por parte de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps).
Además, el presupuesto de 2025 incluirá la construcción de ocho pasos a desnivel, comenzando por el de la Mariana de Jesús, cuyo avance está suspendido debido a un proceso de socialización de la obra. Otras infraestructuras viales están en proyecto, como los estudios previos para un paso a desnivel en la Avenida Mariscal Sucre.
En el plano social, Ibarra subrayó la expansión de los comedores comunitarios, con la meta de pasar de tres a diez el próximo año. Además, se fortalecerán los servicios de salud, con la apertura de nuevos centros de atención, una necesidad que se ha incrementado debido a las carencias en el sistema de salud público.
Ibarra afirmó que el presupuesto también contempla la expansión de la red de ciclovías, con la incorporación de 30 kilómetros este año, y se espera continuar con este plan de movilidad en 2025, buscando mejorar la infraestructura tanto para peatones como para ciclistas, y racionalizando el uso de vehículos particulares.
El precio del galón de gasolina extra y eco pais baja casi 4 centavos
Los proyectos aún siguen en el enigma para algunos concejales
Por otro lado, la concejala Analía Ledesma (ID) aseguró que los concejales que no pertenecen a la bancada del Alcalde (RC) desconocen cuáles serán los proyectos a ejecutarse en 2025.
Según el informe que recibieron, asumen que Movilidad tendrá los proyectos más emblemáticos para la ciudad. Otro rubro que le llama la atención es el de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), que se lleva $152 millones y tiene un presupuesto total de $221.8 millones. “Esperemos que ese incremento sea bien utilizado para el mantenimiento vial, repavimentación y otras obras urgentes para la capital” subrayó.
Para la extensión del metro se ha estimado un rubro para hacer estudios sobre esta posibilidad, pero Ledesma cree que con el dinero para realizar los estudios de factibilidad se podrían considerar otras alternativas de movilidad que puedan servir a los que viven en las afueras de Quito como valles, Calderón, sur de Quito y otros sectores. “No se trata de vender humo a la ciudad, sino de plantear acciones concretas y obras a corto y mediano plazo, para que mejore la calidad de vida de todos los que vivimos en Quito” concluyó. (EC)
548 millones se invertirán en obras para la ciudad, según el presupuesto aprobado por el Concejo.