Exalcaldes rechazan propuesta de separación de nueve parroquias

Nuevo cantón podría medir 500 km cuadrados.
Nuevo cantón podría medir 500 km cuadrados.

Luego de la publicación de La Hora sobre la posible cantonización de nueve parroquias de Quito, seis exalcaldes mostraron su oposición ante esta decisión. El presidente de la Junta Cívica expuso las razones por las cuales quieren separarse de Quito.

La publicación de LA HORA sobre el deseo de dirigentes de  las parroquias Nayón, Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Yaruquí, Tababela, El Quinche y Checa de  transformarse en un nuevo Cantón y separarse del Distrito Metropolitano de Quito generó la reacción de exalcaldes de la ciudad.

Las nueve parroquias tienen unos 250.000 habitantes, que habitan en una zona de 500 km cuadrados, donde se tributan unos $50 millones en impuestos prediales, los cuales no son invertidos en ese territorio, según sus dirigentes. Los habitantes del nororiente del Distrito aseguran que desde hace más de 20 años, sus parroquias han sido olvidadas y en los últimos seis meses, la administración zonal no ha ejecutado más del 30% del presupuesto.

Según la Junta Cívica procantonización los pasos para que las nueve parroquias se independicen son: informe validación de la Prefectura de Pichincha, Cuando este documento sea entregado, toda la carpeta pasará al Gobierno Central quienes realizarán otro informe, y de ser aprobado realizarán una consulta popular.

Ante esto, seis exalcaldes de Quito se pronunciaron en contra de esta separación de las parroquias del Distrito Metropolitano.

El exalcalde Mauricio Rodas explicó que los reclamos son ciertos, pero aclaró que la solución no está en crear nuevos cantones.

Le preocupa los bajos niveles de ejecución presupuestaria que existen en las administraciones zonales y dijo que por eso se deben fortalecer las capacidades institucionales o avanzar hacia verdaderos procesos de descentralización administrativa. Aseguró que no es mejor crear nuevos cantones, sino fomentar la unidad de los quiteños, así como el fortalecimiento de las instituciones y los procesos administrativos.

El exalcalde Paco Moncayo, asimismo, explicó que es más fácil que se transfieran todas las competencias que corresponden a la administración zonal de Tumbaco y considerarla como una alcaldía menor, con su propio presupuesto y competencias.

También respaldó los reclamos, pues considera que se ha instalado un centralismo en el Municipio y  las administraciones tienen que ejecutar las decisiones tomadas desde afuera, sin considerar las problemáticas específicas de cada parroquia.

Pronunciamientos a favor de la cantonización

Para el presidente Junta Cívica pro cantonización del Valle del Ilaló, Juan Fernando Serrano, la cantonización les permitiría deslindarse de la carga burocrática del Municipio, donde trabajan unas 23.000 personas. Dijo que en su zona prefieren tener una pequeña carga burocrática que sea bien manejada. Además que, de los impuestos municipales, el 60% se va en gasto corriente en el Municipio.

También explicó que existen nuevas aplicaciones de tecnologías para agilizar trámites y evitar burócratas en ventanillas.  A eso se suman los beneficios de manejar sus propios recursos. Justamente, una de sus exigencias es que sus impuestos se vean reflejados en obras e inversiones en las actuales parroquias.

Pronunciamientos en contra de la separación

Para Rodas, la creación de un cantón implicaría la generación de mayor burocracia y nuevos aparatos institucionales que tardarán mucho tiempo en desarrollar la capacidad necesaria para brindar servicios adecuados.

Además que existen competencias que deben mantenerse a nivel metropolitano, por ejemplo la provisión de servicios estratégicos como los de agua potable, gestión de desechos, que son servicios que brindan empresas metropolitanas clave.

Moncayo también está en contra del separatismo, porque para él es un proceso complicado. Van a tener que buscar su propio alcalde, concejales, o sea, crear más burocracia. Él piensa que esta decisión no les conviene.

Además, se pregunta quién va a gestionar el aeropuerto, mantener la Ruta VIVA o cómo van a manejar el sistema de movilidad. Para él, se trata de que hay que hacer funcionar bien al Distrito y desconcentrar las competencias.

 ¿Es viable la cantonización?

Los exalcaldes Rodas y Moncayo concuerdan en que no es viable, ya que el territorio del  Distrito está consagrado en la Constitución y la ley, por lo que no se podría simplemente modificar.

Moncayo explicó que para separarse del territorio, tendrían que obtener una ley de la Asamblea, tomando en consideración que en el Código Orgánico de Gobierno Autónomo y de Descentralización, en la resolución séptima, dice que las disposiciones de este Código no afectan en nada a la ley de creación del Distrito Metropolitano de Quito.

Aseguró que para que unas parroquias puedan formar un Cantón deben estar fuera de las limitaciones del Distrito Metropolitano de Quito, y estas parroquias están dentro.

Serrano, en cambio, argumentó que el Cootad da la apertura para la cantonización y ellos cumplen con los requisitos para hacerlo. Aseguró que están en la línea constitucional, pueden separarse del Distrito y formar un nuevo cantón.

Explicó que van más de 20 años de abandono total en las nueve parroquias y que son 250.000 personas que tienen opinión, por lo que deberían respetar sus decisiones. (EC)

Los artículos del Cootad sobre los cantones

Art. 20.- Cantones.- Los cantones son circunscripciones territoriales conformadas por parroquias rurales y la cabecera cantonal con sus parroquias urbanas, señaladas en su respectiva ley de creación, y, por las que se creen con posterioridad, de conformidad con la presente ley.

Art. 21.- Creación.- La creación de cantones se realizará mediante ley. El proyecto será presentado por iniciativa del Presidente de la República. El proyecto contendrá la descripción del territorio que comprende el cantón, sus límites, la designación de la cabecera cantonal y la demostración de la garantía de cumplimiento de sus requisitos.

Art. 22.- Requisitos.- Para la creación de cantones se requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Una población residente en el territorio del futuro cantón de al menos cincuenta mil habitantes, de los cuales, al menos doce mil deberán residir en la futura cabecera cantonal.

b) Delimitación física del territorio cantonal de manera detallada, que incluya la descripción de los accidentes geográficos existentes.

c) La parroquia o parroquias rurales que promueven el proceso de cantonización deberá tener al menos diez años de creación.

d) Informes favorables del gobierno provincial y del organismo nacional de planificación.

e) Informe previo no vinculante de los gobiernos autónomos municipales descentralizados que se encuentren involucrados.

f) La decisión favorable de la ciudadanía que va a conformar el nuevo cantón expresada a través de consulta popular convocada por el organismo electoral nacional, dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la fecha de presentación de la solicitud por el Presidente de la República.

El posible cantón tendría 250.000 habitantes y podría medir 500 km cuadrados.
¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí