Los quiteños siguen insatisfechos por la prestación del servició del transporte público en la ciudad. Esto pese a que los transportistas tienen que cumplir con parámetros establecidos por el Municipio.
En Quito, el transporte público sigue siendo el medio de movilización más utilizado por los ciudadanos, especialmente los sistemas Ecovía y Trolebús. Pero sigue siendo el que más deficiencias presenta.
A pesar de que la Secretaría de Movilidad realiza fiscalizaciones diarias para garantizar el cumplimiento de los estándares de servicio, los usuarios no perciben mejoras significativas. Prueba de estas irregularidades es que, hasta el 11 de diciembre de 2024, se han iniciado 220 procesos administrativos sancionatorios contra operadores que incumplen con los parámetros establecidos.
Insatisfacción en el transporte público
Según la encuesta ‘Quito Cómo Vamos’, el 45% de los usuarios del transporte público no está satisfecho con el transporte público, algo satisfecho el 45%. Y apenas el 10% está muy satisfecho.
La insatisfacción de los usuarios se debe, según la investigación, a la inseguridad en un 40%, mala experiencia del usuario en atención al cliente, limpieza, la demora en trayectos, en un 36%; y demoras en trayectos en un 24%; entre otros.
Entre los eventos que los usuarios sufren dentro de un bus, la principal queja es el maltrato por parte de personas que utilizan el transporte y luego el maltrato por parte de choferes y cobradores.
Las mujeres son las que menos satisfechas están con el transporte público con un 47%,
siendo los factores de agilidad de trayectos, comodidad de transporte y la accesibilidad de paradas o estaciones los motivos principales de su inconformidad.
Además, la parroquia de Calderón, en el norte del Distrito, es el sector que más insatisfacción tiene con un 59%. Esto se debe a la falta de comodidad en el transporte, experiencia del usuario y la demora en los trayectos.
Juan Fernando Arias, PhD en Movilidad, explicó que Ecuador y los países en vías de desarrollo tienen un transporte que tiene que ser accesible para la mayor cantidad de población. Esto implica una tarifa muy “barata” y el servicio no puede tener alta calidad, por lo que genera una insatisfacción alta.
Arias asegura que esto impide generar más rutas por lo que los buses pueden pasar hasta cada 30 minutos, tampoco llegan a los puntos más apartados de la ciudad. Calderón es una de las parroquias con menores ingresos económicos, eso genera que también haya una aglomeración de usuarios en el transporte público, que haya menos recursos para que la gente utilice vehículos propios. Además que se genera una congestión importante que implica que los usuarios permanezcan en el transporte público por mucho más tiempo.
¿Por qué la ley «Antipillos» es tan urgente para el presidente Daniel Noboa?
Quito podría ir a la baja en el uso del transporte público
Según la encuesta ‘Quito Cómo Vamos’, en Quito, el 51,3 % de los viajes que se realizan a diario son en transporte público.
Este porcentaje preocupa a mediano plazo, si se considera que el 24,2 % corresponde a usuarios de auto privado y que el parque automotor continúa en expansión, con una tasa de crecimiento del 5% entre 2019 y 2023.
Si bien Quito tiene como objetivo aumentar el número de usuarios del transporte
público o de medios no motorizados, la tendencia de crecimiento del parque automotor, según la encuesta, apunta a que, en algunos años, los usuarios de transporte público pueden representar menos de la mitad del total de viajes.
Durante 2023 se transportó un promedio diario de 170.376 pasajeros en la troncal de Trolebús y de 166.930 en la troncal Ecovía. Esto significó un 7,3% y un 11,9% más que en 2022, respectivamente.
Asimismo, para el primer semestre de 2024, la misma entidad reporta un promedio diario de 189.106 viajes en el Trolebús y de 175.676 en la Ecovía.
Arias explicó que las estadísticas a nivel internacional y las de Quito muestran que existe una baja de demanda en transporte público a partir de la pandemia. Esto se da por miedo al contagio de enfermedades, la creación de actividades en línea y reducción de actividades económicas.
Esto genera que las personas ya no se desplacen de forma continua. Algunas clases y trabajos son virtuales. Además, algunas empresas han creado consultas virtuales para que los ciudadanos ya no se tengan que movilizar.
¿Cómo mejorar el transporte público de Quito?
Para mejorar el transporte público, según Arias, se necesita aumentar los ingresos del sistema ya sea por subsidio o incremento de tarifas.
Otro factor es generar carriles exclusivos en los puntos de mayor congestión. Esto generaría que los usuarios vean el transporte público con una alternativa que mejore sus tiempos de traslado.
Por último, se debe cambiar el modelo de gestión del transporte público desde los transportistas privados. Formalizando el esquema de trabajo. Según Arias, esto tiene que venir acompañado de un buen control del Municipio con medios electrónicos como GPS, sensores de apertura de puertas.
Parámetros operacionales que vigila la Secretaría de Movilidad
Tiempo de viaje en hora pico: Corresponde al tiempo promedio del trayecto en horas pico. Al menos el 80% de la flota debe cumplir con el tiempo estipulado en el contrato.
Tiempo de viaje en hora valle: Similar al anterior, pero en horarios de menor demanda.
Cumplimiento de intervalos: Se evalúan los intervalos entre autobuses en horas pico y valle. El 80% debe cumplir con los tiempos programados.
Horarios de operación: Se debe cumplir el 100% de los días con los horarios de inicio y cierre de operación establecidos. Horarios de inicio y de cierre.
Rutas autorizadas: El 100% de la flota debe respetar las rutas autorizadas sin desviaciones.
Parámetros de confort
Aforo máximo: Se debe respetar un máximo de seis personas de pie por metro cuadrado.
Limpieza interna: Al menos el 80% de la flota debe cumplir con estándares de limpieza diarios.
Parámetros de atención a grupos vulnerables
Espacios reservados y señalización: El 100% de la flota debe tener espacios para personas con discapacidad y señalización visual y auditiva.
Mantenimiento y logística
Mantenimiento preventivo: El 90% de la flota debe cumplir con los reportes de mantenimiento mensuales.
Personal por equipo rodante: Se requiere un mínimo de conductores, ayudantes o tecnología de conteo de pasajeros, acorde a la normativa.