Quito: Nuevas ciclovías en Quito se conectarán con las existentes

INFRAESTRUCTURA. El ciclopaseo en Quito sigue creciendo. (Foto: Epmmop)
INFRAESTRUCTURA. El ciclopaseo en Quito sigue creciendo. (Foto: Epmmop)

La nueva ciclovía de la Av. La Prensa, de 4,5 kilómetros, aún no está terminada y enfrenta problemas de seguridad, como el ingreso de vehículos. Colectivos ciclistas señalan la necesidad de conectar tramos inconclusos.

La infraestructura para ciclistas en Quito ha sido un tema de debate en los últimos años, con proyectos que buscan mejorar la movilidad y la seguridad. Karina Gallegos, directora de Movilidad Activa de la Secretaría de Movilidad, anunció que se mejorará la infraestructura para los ciclistas.

Uno de los proyectos clave es la ciclovía de la avenida De La Prensa, que aún está inconclusa. Aunque ha recibido críticas se prevé que en el primer semestre de este 2025 se instalen bordillos de concreto para su segregación y mayor seguridad. Este proceso se ha retrasado debido a los tiempos de contratación y adquisición de materiales.

El voto indígena, clave en la segunda vuelta: ¿hacia dónde se inclinará Pachakutik?

 

Nuevas ciclovías en Quito

Actualmente, la ciudad cuenta con aproximadamente 150 kilómetros de rutas para bicicletas. Sin embargo, el diseño y la falta de conexión entre estos tramos han generado críticas por parte de los colectivos de ciclistas y la ciudadanía en general.

Luis Iván Rodríguez, ciclista y exvicepresidente de la Mesa Interinstitucional de Transporte Sostenible, señala que la implementación de la ciclovía en la Av De La Prensa está inconclusa y que los automóviles la invaden constantemente.

Según Rodríguez, los estudios para esta ciclovía datan de 2020 o 2021 y han estado archivados en la Secretaría de Movilidad. Aunque la comunidad ciclista esperaba su ejecución, la obra ha presentado retrasos debido a ajustes en el diseño y a la revisión ordenada por el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, tras críticas ciudadanas.

Gallegos confirmó que la ciclovía de la Av De La Prensa tendrá 4,5 kilómetros de extensión, desde La Ofelia hasta la Av. Amazonas, a la altura del Parque Vicente Varela. La funcionaria comentó que el Municipio ha decidido priorizar la conexión de ciclovías inconclusas antes de planificar nuevos proyectos extensos. Esto responde a la necesidad de consolidar una red de ciclovías funcional y continua.

Para lograrlo, se ha contratado personal especializado que trabajará en la planificación y conexión de las ciclovías. La Secretaría de Movilidad está recogiendo criterios de colectivos ciclistas y la sociedad civil para definir las prioridades de conexión. En los próximos días se concretarán las disposiciones a la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) para ejecutar las obras.

Cuatro vías estatales de Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Pichincha pasan al control de agentes civiles de tránsito

 

Problemas en la ciclovías de Quito

Uno de los principales problemas que enfrentan los ciclistas en Quito es la falta de conectividad entre los tramos existentes. Rodríguez reconoce que faltan varios enlaces en las ciclovías del Centro Histórico, desde el parque La  Alameda hasta la calle Ambato. Estas conexiones son fundamentales para extender los recorridos hacia el sur de la ciudad, permitiendo que el sistema de bicicleta pública sea más eficiente en toda la urbe.

El proyecto original en el Centro Histórico contemplaba una ruta por la calle Guayaquil hasta Santo Domingo y luego por la Venezuela hasta la calle Ambato. Sin embargo, la presión de conductores y comerciantes ha impedido su ejecución. La falta de espacios adecuados para peatones y ciclistas en el Centro Histórico sigue siendo un desafío para la movilidad sostenible en la ciudad.

Otro punto de controversia es el diseño de la ciclovía en la avenida Amazonas, especialmente en el tramo que pasa por el Centro de Exposiciones Bicentenario. Según denuncias de conductores de vehículos, la ciclovía ocupa un carril completo, lo que provoca trancones.

Rodríguez explica que ese diseño busca garantizar la seguridad de los ciclistas y que es parte del cambio necesario en la infraestructura vial de Quito y para las nuevas bicicletas públicas que está analizando el Municipio. «Durante décadas, la infraestructura se ha centrado en los automóviles particulares. Es hora de priorizar también a los ciclistas y peatones», enfatiza.

Para mejorar la movilidad en bicicletas, no solo se requiere infraestructura adecuada, sino controles efectivos por parte de las autoridades. Rodríguez considera fundamental evitar la invasión de ciclovías por parte de automóviles y el uso indebido del espacio público por comerciantes.

El Municipio tiene el desafío de consolidar una red de ciclovías segura y funcional, que facilite el uso de la bicicleta como un medio de transporte viable y sostenible en la ciudad. Con la implementación de nuevas conexiones y el refuerzo de la seguridad en tramos existentes, Quito podría avanzar hacia una movilidad más inclusiva y eficiente. (EC)

150 kilómetros de ciclovías hay en Quito.
¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.