Quito logra un 96% de supervivencia en su campaña de reforestación

96% de las plantas usadas para la reforestación vivieron. (Foto archivo).

El Municipio de Quito con su campaña ‘Quito Más Verde que Nunca» logró un 96% de supervivencia en la campaña de reforestación.

La campaña ‘Quito Más Verde Que Nunca’ alcanzó un hito en la reforestación de la ciudad. Durante las jornadas del 23 y 24 de noviembre de 2024, se plantaron 20.300 árboles en 43 hectáreas afectadas por incendios forestales. Según la Secretaría de Ambiente, el 96% de las especies continúan su proceso de crecimiento, mientras que solo el 4% no sobrevivió, un avance significativo en comparación con años anteriores, cuando la mortalidad alcanzaba el 70%.

El alcalde Pabel Muñoz destacó estos resultados en una entrevista con A HORA, resaltando que la selección de plantas nativas como: pusupato, cholán, pumamaqui, nogal y arrayán ha sido clave en la recuperación de estas zonas. Estas especies están adaptadas al ecosistema local y poseen mecanismos de regeneración tras incendios, lo que ha favorecido su supervivencia.

La reforestación se llevó a cabo en 10 sectores prioritarios: El Panecillo, La Toglla, Chilibulo, Cerro Auqui, Perla Quiteña, El Manantial, Calderón, Llano Grande, Calipiedra, Guamaní y el Parque Guangüiltagua. Factores como la preparación del terreno, la elección de la época adecuada, el uso de insumos de calidad y la participación ciudadana han sido clave para el éxito del proyecto.

Mantenimiento y reposición de plantas

El 26 de enero, durante la jornada de DoMinga, se realizó el mantenimiento y limpieza de los árboles sembrados en noviembre. Además, se repusieron 400 plantas en los sectores intervenidos, incluyendo especies como cedro, aguacatillo, quishuar y romerillo. Esta acción busca fortalecer la recuperación de la biodiversidad y garantizar la adaptación de los nuevos árboles.

Monitoreo técnico y compromiso ciudadano

Para evaluar el impacto de la reforestación, la Dirección Metropolitana de Recursos Naturales realizó un monitoreo técnico 60 días después de la plantación. Se tomó una muestra representativa de 100 plantas por sector, confirmando la alta tasa de supervivencia del 96%.

Las autoridades recalcan la importancia del compromiso ciudadano en el cuidado de estos árboles, ya que su protección es fundamental para que cumplan su ciclo de crecimiento y contribuyan a la restauración ambiental de Quito. (EC)